La escolaridad en México

La escolaridad en México

En México el nivel de escolaridad promedio es de 9.7 años, pero las brechas estatales son profundas: CDMX: casi 12 años (bachillerato concluido) Chiapas, Oaxaca y Guerrero: menos de 8 años (secundaria trunca) y el país avanza a una velocidad de un año más de escolaridad cada 10 años; así que, entre las entidades con 12 años en relación con las que tienen menos de ocho, hay una brecha prácticamente de medio siglo de distancia.

El grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años por entidad federativa incide en los índices de Movilidad y de Progreso Social, están justo abajo las entidades que aún no culminan la secundaria como Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

Toda la región vecina alcanzó la segundaria completa

Fuente: elaboración propia con datos de los censos de 2020 y 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

En el vecindario regional: Querétaro y Aguascalientes cuentan con más de 10 años de escolaridad, seguidos de Jalisco y San Luis Potosí con cerca de diez y terminando con Zacatecas y Guanajuato con apenas nueve. Pero en todos ellos el avance de la década 2010 – 2020 superó un año de escolaridad. En Progreso Social los valores van de 71.49 de Aguascalientes a 59.9 de San Luis Potosí.

MÉXICO CÓMO VAMOS: ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

INEGI: Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años por entidad federativa según sexo, años censales seleccionados 2010 y 2020

Fuente: elaboración propia con datos de los censos de 2020 y 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

México destina 3.4 veces menos presupuesto por estudiante en educación superior que el promedio de los países de la OCDE. México es la economía con la menor inversión pública por estudiante en educación superior dentro de este grupo de 38 países. Una inversión limitada en este nivel educativo impacta en la infraestructura, la formación docente, el acceso a tecnología y las oportunidades educativas de los jóvenes.

Según la OCDE, aunque una mayor inversión no asegura por sí misma mejores resultados educativos, sí existe una correlación positiva. Los países que destinan más recursos por estudiante suelen alcanzar una mayor cobertura, menores tasas de abandono escolar y un mejor desempeño académico. En un contexto en el que el capital humano es un motor esencial del desarrollo, la falta de inversión educativa no solo refleja un desafío presupuestal, sino también un reto estratégico para el futuro económico del país.

Eugenio Herrera Nuño

Sociólogo, Demógrafo y Bioeticista

Eugenio Herrera Nuño

Sociólogo, Demógrafo y Bioeticista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD