Los adultos mayores cada vez más entre nosotros
Con motivo del Día Nacional de las Personas Adultas Mayores, que se conmemora el 28 de agosto, Guadalupe Cañongo León académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM apuntó: “Hasta hace algunos años se pensaba que los adultos mayores eran un grupo que cursaba pasivamente su última etapa de vida, pero hoy sabemos que se trata de un gran conjunto poblacional que crece de manera acelerada y cuyo periodo de vida, según proyecciones nacionales e internacionales, ya no es tan corto como se consideraba, incluso, etapas previas como la infancia o la juventud podrían ser aún más reducidas que la propia etapa de vejez”. De hecho, las cifras actuales del 13% de la población mayor de 60 años, nos colocan oficialmente como un país envejecido.

Fuente: elaboración propia con datos de las proyecciones del CONAPO 2025
El porcentaje de adultos mayores (60 años y más) en la población mundial fue del 12% en 2015, y se proyecta que llegue al 22% para 2050, duplicándose en poco tiempo, mientras que, en México, para 2025, se estima un 13% de adultos mayores. Este rápido envejecimiento, que ocurre a nivel global debido a la baja natalidad y la mejora de la esperanza de vida, presenta retos para los sistemas de salud y asistencia social, especialmente en los países en desarrollo.
Datos mundiales, de México y Aguascalientes:
- Tendencia Mundial:
En 2024, más del 60% de la población mundial vivía en países con tasas de fecundidad por debajo del nivel de reemplazo (2.1 hijos por mujer), lo que contribuye al envejecimiento. Para 2050, se espera que el 22% de la población mundial y mexicana tenga 60 años o más.
- América Latina, México y Aguascalientes:
El envejecimiento poblacional es una tendencia mundial, pero ocurre a un ritmo más rápido en América Latina. El proceso de envejecimiento de la población en América Latina se ha dado de forma muy rápida, cuadruplicándose en 70 años, en comparación con los 114 años que tardó en duplicarse en países europeos como Francia.
Vivimos ahora en poblaciones mexicanas con nuevos segmentos etarios que van de 0 a 29 años que contienen la infancia, adolescencia y juventud; un segundo bloque de 30 a 59 años que entrelaza a los jóvenes adultos con los adultos maduros, dedicadas a la vida productivo reproductiva y a la conformación del patrimonio, para luego dar paso a una tercera edad, cada vez más prolongada, de adultos mayores de 60 años, cuya esperanza de vida con buena salud bien puede superar las dos décadas.
Entre hombres y mujeres es mayor la esperanza de vida femenina hasta por cinco años, de donde se desprende que el 54% de los adultos mayores lo conforman ellas contra el 46% de ellos. Las proyecciones de población del CONAPO nos permiten ver que el proceso de envejecimiento aguascalentense se empatará con el nacional en las próximas décadas; para entonces Aguascalientes perderá cerca de 100 mil infantes y ganará 300 mil adultos mayores de 60 años.

Fuente: elaboración propia con datos de las proyecciones del CONAPO 2025

Proyecciones de Población de Aguascalientes por grupos de edad 2010 2050

Fuente: elaboración propia con datos de las proyecciones del CONAPO 2025

Frente a este escenario una estrategia multigeneracional incluye a los adultos mayores como actores activos y busca fomentar su inclusión, el aprendizaje mutuo y la participación social mediante la creación de espacios de diálogo, la diversificación de canales de comunicación, la promoción de la mentoría inversa (donde los jóvenes enseñan tecnología y los mayores comparten experiencia) y la implementación de un aprendizaje a lo largo de la vida en entornos accesibles y estimulantes son básicos para tender un puente hacia el futuro.

