El dramático contraste del transporte público entre la ciudad de México y el Estado de México

El dramático contraste del transporte público entre la ciudad de México y el Estado de México

El problema del transporte colectivo en el estado de México, es una importante asignatura pendiente de los gobiernos mexiquenses, que históricamente han mostrado una incapacidad en este tema, y que hoy siguen sin dar muestras de poder solucionarle. Desde hace más de 30 años es la misma problemática y es el mismo diagnóstico: Pasaje caro, un parque vehicular de malo a pésimo, y mucha inseguridad en el servicio, además de las condiciones precarias de calles y avenidas. 

Infortunadamente, en el estado de México siguen aumentando las poblaciones laboral y estudiantil, que deben utilizar al transporte colectivo en estas pésimas condiciones, mientras que en la Ciudad de México, la población es más estable, y goza de un servicio de transporte más eficiente. 

Y debemos reconocer que la Ciudad de México tiene más ventajas, pues en ella están asentados los poderes federales, y por eso, el gobierno de la República Mexicana ha destinado al centro político y económico del país, mayores presupuestos para atender a la problemática del transporte. El Metro y la amplia red de este transporte son muestra clara. Y existen, además, mejoras al transporte público que son mérito exclusivo del gobierno de la Ciudad de México, en las que ha demostrado mayor eficiencia que los gobiernos del Estado de México. 

Analicemos en detalle esta problemática, y propongamos salidas. 

1. Desde hace décadas se reconoce que el servicio colectivo de transporte de la ciudad de México es más barato, que el del estado de México, y presta mejor servicio, que muestra una brecha enorme entre ambas entidades federativas. Lo inexplicable es ¿Por qué esta diferencia, de la que estamos plenamente conscientes, en lugar de reducirse, se hace cada vez más grande? La narrativa, que ya es añeja y repetitiva, no termina, e incluso se pone de moda otra vez, en virtud del reciente aumento a las tarifas al precio del pasaje, autorizado por el gobierno del Estado de México. 

2. Desde hace 25 ó 30 años el tema se hizo más urgente, debido a la elevada contaminación de la atmósfera en la gran zona metropolitana. Lo único bueno de la nueva complicación ambiental, es que se habló por primera vez de dineros internacionales para soluciones ecológicas al Valle de México. Y para estas empresas industriales, que generan un gran número de empleos, pero que gravemente envenenan el aire, les es muy difícil cambiar en corto plazo sus activos industriales, resulta que lo más factible es ayudar a modernizar al transporte con apoyos internacionales y de saneamiento del ambiente.

3. ¿El apoyo internacional avanzó en la CDMX, pero no en el EdoMex? ¿Parte del parque vehicular de Metrobús y Trolebus se compró con estos apoyos? Es un ejemplo de cómo subsidiar al transporte público en beneficio de la población. En general, los gobiernos de la ciudad de México, que han consolidado un modelo económico local, gracias a sus 28 años de experiencia, saben sustentar bien los proyectos que presentan al gobierno federal, para apoyos financieros modernizadores.

4. ¿Por qué en el estado de México, que es en donde más apremia resolver a las problemáticas ambientales y de transporte colectivo, no se ha avanzado teórica, científica, tecnológica, académica y organizacionalmente? ¿Por qué el gobierno mexiquense, con sus limitaciones de recursos, no se mueve en el marco de los intereses de vanguardia, de punta, en la cresta de la ola, en lugar de quedarse al nivel de los grupos de poder, con visión y métodos de hace 30 años? Es por eso que la única solución que encuentran no es tecnologíca, sino solo cobrar más al pueblo, y ya. 

5. De todos modos son comprensibles las limitaciones mexiquenses, debido a que no cuentan, en cifras relativas, con los mismos subsidios que el gobierno federal otorga al gobierno de la CDMX. Hoy, una parte importante del transporte en CDMX es público, y el resto del colectivo (privado o social), está perfectamente regulado, incluyendo a los empresarios de ADO asociados en una ruta del Metrobús.

6. Los gobiernos panistas en Querétaro y Aguascalientes se han ido al otro extremo, y le han dado el poder total del transporte a esos mismos empresarios de ADO, afectando a los pequeños propietarios, quienes anteriormente prestaban este servicio, quienes fueron pioneros y que terminaron siendo despojados y que brindaban  mayor fortaleza a su mercado interno local.

7. El actual gobierno mexiquense debe terminar de aprender a tramitar y a fundamentar estos apoyos federales, así como los internacionales y mega-empresariales (como bonos verdes o los bajos en carbono), en un modelo de negocio de transporte debe terminar siendo superior al de la CDMX, que incluya a pequeños propietarios, a los que hay que organizar en una buena cantidad de sociedades cooperativas. 

El reto es enorme, y no sé si al gobierno actual del EdoMex le alcance su capital intelectual y tecnológico para solucionarlo, o cuando menos para iniciarlo, porque evidentemente es un proyecto que requiere de mayor plazo. Ojalá aplicaran más energía en dar soluciones tecnológicas a este grave problema, y no solo dejar que le cobren más, y cada vez más, al pueblo mexiquense, que hoy paga más del doble que lo que paga el pueblo capitalino. 

De lograrlo, este gobierno va a tener un gran reconocimiento, no sólo de su gente, sino de todo el país. 

velagj@economia.unam.mx

Joaquín H. Vela González

Joaquín H. Vela González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD