La importancia de las remesas

El Banco Mundial estimó que las remesas internacionales sumaron en 2024 un total de 685 mil millones de dólares, con una tasa de crecimiento de 5.8%, sustantivamente mayor al 1.2% de 2023.
En 2024, según BANXICO, México recibió 64 mil 745 millones de dólares por remesas, 2.3% más respecto a 2023, con lo cual se rompió un récord en la historia del país.
SciELO México es una hemeroteca virtual conformada por una colección de revistas mexicanas de todas las áreas del conocimiento, desde 2004 es desarrollada por la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
SciELO analiza las remesas a México de migrantes desde la perspectiva macroeconómica. Después de analizar el uso de las remesas para el consumo familiar y el aumento en la reserva de activos internacionales del Banco de México, sugiere aplicar estas últimas a la producción nacional. Este sería un camino que permitiría iniciar la reversión de la tendencia migratoria.
En particular, existe evidencia empírica que sugiere que las remesas contribuyen a aumentar el gasto corriente de los hogares en educación y salud; pero también, bien puede ser dedicado a la creación de capital físico y humano.
Más de uno de cada tres dólares enviados por remesas, son recibidos en el país por las familias de la región tradicional conformada por siete de los 32 estados de la República. El año pasado Aguascalientes, uno de los estados tradicionales, recibió 958 millones de dólares, es decir veinte millones más que en el 2023 pero probablemente serán 20 millones menos los que se recibirán este 2025.
Las remesas en Aguascalientes llegaron a sumar dos millones de dólares diarios en el trimestre abril – junio del 2021 y llegaron a su nivel máximo para el mismo trimestre, pero del 2024. De un año a otro han descendido el equivalente a 3.5 millones de pesos diarios.
Fuente: elaboración propia con datos de BANXICO 2025

En un análisis realizado por la organización México ¿Cómo Vamos? se explicó que en los hogares del decil I al V, que corresponden a las familias de menores ingresos, entre un 4 y un 6% de ellos recibieron remesas en el 2024, mientras que en los deciles de mayores ingresos el porcentaje fue menor: entre 1 y 4% de las familias.

De acuerdo con el índice de intensidad migratoria, Calvillo es el municipio donde más remesas se reciben; en números relativos el 21% de los hogares calvillenses las recibe; seguido de El Llano con 18% y San José de Gracia con 16%; continúan Asientos, Rincón de Romos, Tepezalá, Cosío y Pabellón con el 15,14,13,12 y 11% de sus hogares respectivamente. Es decir que los municipios conurbados de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo incluida la propia capital, reciben remesas de entre el 5 y el 6% de sus hogares.
Las Remesas representaron una tercera parte de los ingresos de los deciles más pobres en el 2024. En los hogares del primer decil que recibieron remesas éstas representaron 33.2% del ingreso corriente, que al trimestre fue de 16,795 pesos. El porcentaje es menor al del 2022, cuando significaron el 35.9% del ingreso familiar.
Para 2030, se estima que 4.4 billones de dólares adicionales en remesas fluirán hacia los países de renta baja y media. Las remesas son algo más que simples transacciones financieras: son un salvavidas para millones de familias, un catalizador para el empoderamiento económico y un motor clave del desarrollo sostenible.
Para la ONU, los migrantes, tan despreciados ahora, aportan sus habilidades y contribuyen a que florezcan las economías. Y si bien los emigrantes representan solo poco más del 3% de la población global, su contribución al PIB mundial ha sido calculado en 9%.