¿Enfrentar a Trump con más producción (política industrial) y con cooperativas?

¿Enfrentar a Trump con más producción (política industrial) y con cooperativas?

Joaquín Humberto Vela González y Alfonso Jesús García Pérez.

La negociación con Estados Unidos de América(EUA) no debe reducirse a echarse mutuamente la culpa o de jalonear la cobija. Además, es ingenuo suponer que se puede negociar con el monstruo, pues el actual esquema imperial es que nuestro país nada tiene que ofrecer, y por eso EUA decide respecto a México lo que le da la gana.

Se trata de dejar de comprar los abaratados productos de EUA, que para producirlos baratos, contratan a mano de obra semiesclava proveniente del campo mexicano, quebrado por estas trampas comerciales de EUA. Eso si sería ser independiente de EUA, pues México le compra anualmente más de 50 mil millones de dólares en alimentos y en productos agropecuarios.

Por eso, una de las trampas comerciales yanquis es que, por cada dólar que inviertan en producción agraria para vender a México, el gobierno de EUA regala otro dólar.

México, durante décadas, disfrutó de una soberanía alimentaria y de un campo autosuficiente, en la época en que los alimentos y el valor agregado se producían en México al 100% y no había necesidad de importar ¿Cuál fue la fórmula? El modelo cooperativo de producción, Ejidos y Bienes Comunales con el subsidio gubernamental vía una política agroindustrial y forestal, que en rigor es una economía mixta para el sector primario.

¿Y cuál fue la fórmula mexicana para dejar de importar electrodomésticos o productos tecnológicos japoneses, coreanos, taiwaneses o chinos? Pues una política industrial de fomento a las pequeñas y medianas industrias privadas, que fue reforzada por un porcentaje de cooperativas, de las cuales hubieron algunas exitosas en el mercado como Pascual, Cruz Azul, y las de ahorro y préstamo, y apuntalada con una eficaz política anti monopolio, lo que al final permitió sustituir importaciones de productos con valor agregado, y de insumos y componentes de nuestras maquilas de exportación.

En Europa y en EUA el porcentaje de cooperativas del total de unidades productivas, fluctúa entre el 16% al 22%, y muchas compiten en ramas industriales en condiciones de alta competencia.  Solo Israel supera en porcentaje de cooperativas a estos 2  gigantes industriales. 

En particular en Europa, existen varias cooperativas grandes que tienen importantes negocios y proyectos industriales. Destacan la Corporación Mondragón en España, líder mundial en cooperativas industriales, y grupos como REWE en Alemania, reconocido por su actividad en comercio al por mayor y al por menor. Además, cooperativas como Crédit Agricole en Francia son ejemplos de grandes experiencias colectivas con presencia en servicios financieros. Sin mencionar las experiencias de las cooperativas en China; la India;  Corea del Sur; Taiwán; Vietnam y muchos otros países en el Sudeste Asiático.  Y falta analizar las experiencias exitosas de las cooperativas de America Latina en particular Brasil, Argentina y Colombia.

También varias Universidades de Estados Unidos, se han visto obligadas a incorporar estudios sobre cooperativas a sus planes de estudios. La crisis actual del capitalismo agónico desde 2008, les ha obligado a prepararse para analizar modelos alternativos. Entre estas universidades se destacan la Northeastern University, la Universidad de Cincinnati, la Universidad de Wisconsin-Madison, e incluso universidades de la elitista y prestigiosa “Ivy League” como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Pensilvania en su escuela de economía Wharton.

En cambio, en México vamos en sentido contrario:

a) Se desmanteló la exitosa economía mixta del desarrollo estabilizador, y se dejó de apoyar a las pequeñas y medianas empresas empleadoras.

b) Se cancelaron los subsidios a las cooperativas del campo mexicano, por lo que éste dejo de producir, y se habilitó al Banco de México para abaratar la importación de alimentos y de productos agrarios.

c) Entre 1973 y 1994, se modificó la legislación cooperativa para poner obstáculos al desarrollo del sector social de la economía, además de recortar subsidios a las cooperativas. 

Nuestro actual gobierno de la transformación desconoce el concepto de revolución productiva, y no ha querido innovar para enfrentar la crisis Neoliberal. Y lo peor, no ha querido restaurar a estos 3 ejes de la economía social mexicana, que nos llevaron a la cima mundial de la productividad y de la soberanía. 

velagj@economia.unam.mx ; aljesusgarciaperez@gmail.com

Joaquín H. Vela González

Joaquín H. Vela González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD