La Movilidad Social y el Sistema Nacional de Cuidados

La Movilidad Social y el Sistema Nacional de Cuidados

Para el Centro de Estudios Espinosa Yglesias CEEY la movilidad social es el desplazamiento de individuos, familias o grupos de una posición social a otra dentro de un determinado espectro de estratificación socioeconómica. La movilidad social es crucial para el desarrollo de sociedades más justas y equitativas. Promueve la igualdad de oportunidades, permitiendo que las personas mejoren su calidad de vida independientemente de su origen socioeconómico. Además, está relacionada con la meritocracia, donde el esfuerzo y el talento individual son reconocidos y recompensados.

Las modalidades son las siguientes:

Movilidad vertical: Implica un cambio en la clase social, que puede ser ascendente (mejora de la posición social) o descendente (deterioro de la posición social). Por ejemplo, un trabajador que asciende a un puesto directivo experimenta movilidad ascendente, mientras que alguien que pierde su empleo y se ve obligado a aceptar un trabajo de menor categoría experimenta movilidad descendente. En Centro norte es del 41%

Movilidad horizontal: Se refiere a cambios de posición social que no implican un cambio en el estatus socioeconómico. Por ejemplo, un individuo que cambia de trabajo, pero permanece en la misma clase social.

Movilidad intergeneracional: Se refiere a los cambios en la posición social de una generación en comparación con la anterior. Por ejemplo, un hijo que logra un nivel educativo superior al de sus padres.

Movilidad individual: Se refiere a los cambios en la posición social de un individuo a lo largo de su vida.

Regionalización de país con base a la ESRU-EMOVI

En las cinco regiones del país se observa un patrón heterogéneo. La región sur mantiene una persistencia intergeneracional de la condición de pobreza más alta que la nacional con el 64%; mientras la región centro se ubica con el 41% de persistencia. En cuanto a la región centro-norte, se observa la mejora más significativa, al tener una mayor reducción de la incidencia de la pobreza y también porque presenta la evolución más favorable en la disminución de la persistencia intergeneracional, con el 31%.

No obstante, en la actualización 2025 de la fuente del CEEY, la Región Centro Norte, conformada por Jalisco, Michoacán, Colima, Aguascalientes y San Luis Potosí, sólo Jalisco presenta pobreza laboral en verde, Colima y Aguascalientes aparecen en amarillo y Michoacán en color naranja. La persistencia de pobreza laboral o el porcentaje de hogares que permanecieron en pobreza laboral en comparación con el año anterior en el país es de 69.6%.

En la región Centro Norte hay 65% de probabilidades de que los hijos de padres profesionistas logren también serlo; lo que baja al 43% con estudios parentales de bachillerato; 24% con sólo secundaria y se reduce a uno de cada diez con estudios primarios. La educación es un medio importante para la movilidad social.

Probabilidad de alcanzar estudios profesionales según el máximo nivel educativo alcanzado por los padres, por regiones (porcentaje de personas)

Movilidad social entre dos generaciones: personas con origen en los hogares con menos recursos económicos (grupo 1) y que actualmente se encuentran en la misma posición, por regiones.

De acuerdo con el CEEY el 94% de las mujeres mayores de 15 años realizan trabajo doméstico no remunerado y el 37% de ellas también llevan a cabo labores de cuidados. Este grupo femenino se enfrenta a más restricciones para su movilidad laboral.

Un Sistema Nacional de Cuidados (SNC) también es crucial para la movilidad social porque reduce las desigualdades de género y oportunidades, permitiendo que las mujeres participen más en el mercado laboral y en la vida pública al aliviar la carga del trabajo de cuidados no remunerados. También mejora las oportunidades de desarrollo para las personas que requieren cuidados (infancia, personas mayores, con discapacidad, etc.) y promueve mejores condiciones para quienes trabajan en la economía del cuidado, impulsando así la movilidad social ascendente para toda la población. 

Trascendió que gobierno federal de México destinará $466,675 millones de pesos en 2026 para servicios de cuidados, lo que representará el 1.2% del PIB.

Eugenio Herrera Nuño

Sociólogo, Demógrafo y Bioeticista

Eugenio Herrera Nuño

Sociólogo, Demógrafo y Bioeticista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD