Las empresas familiarmente sostenibles

Las empresas familiarmente sostenibles

Las empresas familiares son organizaciones comerciales controladas por miembros de una misma familia, y son fundamentales para la economía global, representando entre el 80% y el 90% de todas las empresas en el mundo. Una empresa familiar es una organización comercial en la que dos o más miembros de un grupo familiar son los fundadores y tienen la mayor parte de la propiedad del negocio. Esto significa que la familia ejerce un control significativo sobre la dirección y gestión de la empresa. 

En el caso de país, si bien las empresas familiares son un motor clave de la economía mexicana, su permanencia está en riesgo, ya que la mitad podría no subsistir, según un estudio del Centro de Investigación para Familias de Empresarios.

El propio Centro detecta que los problemas familiares pueden poner en riesgo de desaparecer al 50% de las empresas mexicanas. La acumulación de malas prácticas puede llevar a las empresas familiares a desintegrarse o generar el fracaso de la compañía, solo un 4% de las familias analizadas muestra un desarrollo saludable, mientras que factores como la confusión de roles, el manejo poco profesional de la riqueza y la falta de resolución de conflictos minan su viabilidad a largo plazo.

RETO

El estudio señala que uno de los mayores retos es lograr transiciones generacionales exitosas, ya que solo el 9% ha llegado a una tercera generación.

Este término no aplica a aquellas empresas que tienen un único dueño y administrador. De hecho, las empresas familiares son el tipo más antiguo de organización económica, y muchas de las grandes empresas que cotizan en las respectivas bolsas de los países son de carácter familiar.

Los especialistas recomiendan que en los Consejos de Administración de estas empresas existan consejeros con tres perfiles diferentes: los familiares no administradores, los administradores no familiares y finalmente los familiares que participan en la administración.

Para que una empresa familiar en México no quiebre, es crucial definir roles y funciones claras, establecer una cultura de compromiso y transparencia, y planear la sucesión generacional con anticipación. También es importante mantener una comunicación efectiva entre todos los miembros, tanto familiares como empleados, y adaptar la empresa a las nuevas tecnologías y tendencias del mercado.

Las empresas familiares tienen ventajas como una gran flexibilidad, dinamismo, cultura bien definida y objetivos comunes que, si son bien aprovechadas, pueden impulsar el crecimiento de una pequeña empresa. Sin embargo, para la asesora KPMG México, también tienen retos significativos que hacen difícil su supervivencia a mediano y largo plazo, tales como:

1. Dependencia del fundador

2. Falta de acceso a fuentes de financiamiento

3. Exceder las capacidades el negocio 

4. Falta de claridad de funciones

5. Dar prioridad a miembros de la familia

6. Falta de una sucesión ordenada

La razón más común por la cual desaparecen las empresas familiares es la transición de la compañía a la siguiente generación. En especial, el primer cambio generacional es crucial para la sostenibilidad de la empresa, ya que implica que la persona que mejor conoce el negocio y lo ha operado desde su fundación se aparte de ella.

Una sucesión no es un tema menor en las organizaciones: es complejo, requiere esfuerzo, disciplina y profesionalismo. La sucesión en una empresa familiar debe planearse con antelación. Una situación común que contribuye a una sucesión fallida es obligar a las siguientes generaciones a trabajar en la organización, a pesar de la falta de interés que pueda existir de su parte o habilidades y capacidades para ello.

El dueño siempre debe mantener la opción de designar a un no familiar al frente del negocio con el interés, experiencia y habilidades necesarios; sin embargo, si se decide traspasar la dirección del negocio a los hijos, es conveniente involucrarlos desde temprana edad.

Las empresas familiares son básicas para la economía en México, al generar empleo y bienestar a la sociedad. No obstante, se enfrentan a diversos obstáculos que provocan la desintegración de muchas de ellas.

Con el objetivo de consolidar empresas familiares sostenibles, es recomendable que migren hacia un sistema institucional que incorpore lineamientos específicos para hacer frente a los retos planteados. Este sistema debe estar alineado a las necesidades y situación particular de la familia y del negocio, definiendo reglas claras de operación y gestión.

Eugenio Herrera Nuño

Sociólogo, Demógrafo y Bioeticista

Eugenio Herrera Nuño

Sociólogo, Demógrafo y Bioeticista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD