De la Juventud al Corazón: ANA LAURA CALDERÓN

El pasado 6 de agosto de 2022 en el restaurante Sanborns Centro de la Ciudad de Aguascalientes, tuve el honor de platicar con ANA LAURA CALDERÓN: directora, productora, guionista y editora mexicana/española que además es nacida en Aguascalientes, Ags.

Su primera incursión como directora y productora de largometrajes fue con el documental “LA ISLA DE LA JUVENTUD” que ganó Mejor Documental en el Festival de Riviera Maya (México), Mención Honorífica en el Festival de Cine Documental Zanate (México), 3 premios colaterales en el Festival Internacional de Documentales de Santiago Álvarez (Cuba), nominada a las Diosas de Plata como Mejor Documental (PECIME- México) y formó parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia (México), DocsBarcelona (España), Festival de la Memoria (México), DOCSDF (México), Festival de Trieste (Italia) y Toulouse (Francia).
Dentro de su producción actualmente más galardonada es el “documental ficción”: “CORAZÓN DE MEZQUITE”, en la que la protagonista es una niña indígena que se cuestiona por sus tradiciones y el valor de las mismas costumbres, frente a un mundo ajeno a sus tradiciones intenta devorarla mientras a demás intenta descubrir el mundo desde la niñes. “CORAZÓN DE MEZQUITE” estrenada en la 43 Muestra de Cine de Sao Paulo Brasil en octubre de 2019, ha participado en diferentes festivales, desde entonces ha obteniendo premios y reconocimientos diversos de prestigio y fama internacional en el mundo del Cine.
Actualmente los interesados en “CORAZÓN DE MEZQUITE” puede verla en la plataforma de HBO Max; así como también por este mismo sistema de streaming la cinta “AMARAICA” en la que participo como editora. Productora así mismo de “CHILANGOLANDIA”, cinta nominada a 7 premios CANACINE en 2021.
Produjo y dirigió los cortometrajes “MORIR” (2009), “ALWAYS ON MY MIND” (2013), “EMOTIONS” (2014), “TERRANOVA” (2017) y, más recientemente “BAJO UN MISMO CIELO” (2022) donde dirige a su hija de tres años
Ana Laura Calderón
La obra que marco y decidió el proyecto de vida de ANA LAURA CALDERÓN puede ser que fuera un cortometraje que realizo en su infancia. El simple recuerdo de ello le hace desprender una sonrisa que denota el anhelo y las esperanzas, descubierto ello en sus ojos verdes que se iluminan, mientras que cara el rubor brinca al sólo pensar en esa primera producción infantil; que claramente se desprende que el simple recuerdo la regresa a la infancia, al punto de partida de los sueños con la magia de la infancia.
Ese primer corte que edita ANA LAURA CALDERÓN en su niñez, nos confiesa ella misma, que era una travesura infantil, basado en una colección de “besos”. En esos momentos gracias al capital cultural y económico de la familia podía tener acceso a cintas y videocaseteras que le facilitaron su edición casera.
Su corto fue expuesto como suelen ser las obras primas con familiares y amigas; el cual es un recuerdo de imágenes muy parecido al que el personaje Salvatore Di Vita, Toto de la película CINEMA PARADISO, hace con los recortes de cintas censuradas por el padre del pueblo, para permitir la exhibición de películas en el Cinema Paradiso.
Estudios
Ana Laura Calderón es egresada de la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV), en la República de Cuba, en la que obtuvo su título de Licenciada en Cinematografía. En México curso estudios también en el Centro de Capacitación Cinematográfica, así como en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (sorprendente que en ese lugar no le cortaran ahí sus sueños y creatividad).
Nacen los sueños
Diego de Alba Casillas (DAC): ¿Cómo fue que te interesó estudiar cine?
Ana Laura Calderón: El interés por el cine surgió creo yo por la convivencia familiar con mi abuelo; quien desde que recuerdo en mi infancia, él tenía una cámara de video con la que registraba y documentaba diferentes aspectos de los lugares que visitaba o recorría, así como aspectos familiares y festivos. Luego él nos mostraba y platicaba de aquellos lugares de donde obtenía sus imágenes. “Yo creo esa facilidad de capturar momentos y lugares me atrajo al cine y la edición”.
Después ese gusto fue trasmitido a algunos de sus hijos, en mi caso nieta. Mi afición y gusto por el cine, la edición de videos creo también fue importante la influencia de mis padres, ya que en casa se contaba con una amplia colección de videos en formato BETA la cual luego se trasformo en VHS y DVD.

“Yo creo esa facilidad de capturar momentos y lugares me atrajo al cine y la edición”.“
— Ana Laura Calderón
Ya con los videos casets Beta en casa, los cuales tenían una lógica de clasificación extraña elaborada por mi padre: que dividía con una marca roja las películas infantiles y otra marca verde las películas de adultos, yo comencé a experimentar con la de edición de videos.
Recuerdo uno de los primeros de mis trabajos de edición si no es que es el primero, en el que usando la colección de películas en casa y con ayuda de la video casetera, edite una colección de besos; la cual llegue a mostrar a mis amigas en la escuela, así como algunos familiares que visitaban la casa. Algo poco normal ahora lo veo.
Yo en ese momento aun sin las nociones reales de lo que es el cine, la edición, producción, o que de esto se pudiera hacer una forma de vida. Fue tiempo después, luego de ya haber estudiado cine y regresado a México que una amiga mía en una plática por mi regreso, me conto que “yo ya le había contado mi intención de estudiar cine” pero la verdad en ese momento no me acordaba de haberle dicho, así que bien a bien, no se decir cuál fue el momento de que un juego de la infancia comenzó a ser una opción de proyecto de vida.
(DAC): ¿Por qué Cuba?
Ana Laura Calderón: La decisión se toma cuando estaba terminando el bachillerato, cuando tenía la crisis de todo adolescente por decidir que estudiar, en mi caso llegue a pensar en Medios Masivos de Comunicación como una opción que podía llevarme a desarrollar mi pasión, y al mismo tiempo darme más opciones de trabajo, aunque también me plantee estudiar Derecho.
Al momento de tomar la decisión de que estudiar, mi padre consiguió trabajo en la Embajada de México en Cuba: él me sugirió acompañarlo e ir a estudiar ahí cine.
Con la información disponible a comienzos del siglo XXI, recordando que el internet empezaba y no era lo que es ahora, familiar y personalmente se tomó la decisión de ir a la Isla del Encanto.

Así que pensé que estudiaría en EICTV (Escuela Internacional de Cine y TV), y luego podría estudiar Comunicación en alguna universidad en México o cualquier parte del mundo con especialidad en la Ciudad de los Ángeles o en Nueva York.
Aclaro que EICTV y en especial Cuba en esos años representaban una muy buena opción, ya que la gran mayoría de cineastas que a finales del siglo XX y principios del XXI, que dominaban el mundo del cine, pasaron por algún momento de sus trayectorias en Cuba, por lo que la experiencia parecía ser una oportunidad única.
Así que, con las maletas hechas, pocos recursos económicos, pero si muchos sueños de triunfar e ideas por hacer, me incorpore a la aventura familiar de vivir en la República de Cuba, como estudiante extranjera y vivir como estudiante en un lugar que, si bien si es escaso de recursos, no por ello lo es la inventiva y la genialidad para resolver las dificultades técnicas y económicas para resolver las situaciones de la vida misma y la academia.
Al llegar a Cuba fui rechazada por el examen de ingreso, pero no así me deje vencer, solicité permisos a los docentes, acudía a clases, la biblioteca era mi residencia, trabaje y luche por mi lugar, comiendo poco y lo que se lograba obtener hasta que en un segundo proceso de admisión logré el reconocimiento de la institución educativa para poder ser alumna formal.
Aunque la distinción no cambio verdaderamente en nada las relaciones materiales, en general es una vida de estudiante muy difícil y que exige sacrificios que no son fáciles de recordar.
A pesar de que para mi escuela en Cuba fue una experiencia única, no dejo de reconocer que los extranjeros somo una fuente de financiamiento, que no tenemos los mismos derechos o privilegios. En cuanto a permisos y prestamos somos limitados, a pesar de queseamos un negocio para la escuela.
Creo que en ese punto que muchos pueden ver como carencias y limitaciones materiales lo que es la verdadera fortaleza de la experiencia de estudiar en Cuba. Ya que la necesidad y las carencias te obligan a crear soluciones creativas con los medios que te rodean y no estas esperando que con dinero se solución los problemas, si no que tu misma los resuelves.

Cuba para mí fue un aislamiento que sobreviví gracias a desayunar, comer, cenar, soñar, bailar, escuchar, sentir cine. Todo se traducía en cine y en ese momento mi mundo era solo cine y lo que era parte de él era parte de mi vida. “Es una experiencia única que yo no sé qué escuela del mundo te ofrece una cosa así. Era vivir en una burbuja llamémosla así, con una ideología nobel muy mágica también que fundaron personajes como Gabriel García Márquez, Fernando Birri entre otros, toda esta gente con sueños de utopía del ojo y la oreja”. Creo que es una cosa pues muy sui generis muy surreal y muy rara, pero que te da esa experiencia que yo siento que y viviendo en Cuba no se obtiene en ningún otro lugar del mundo.
Como ex alumna puedo decir que quizás lo que hizo esta experiencia única fue que teníamos profesores de la BBC, convivíamos con ingleses como franceses o cualquier otra nacionalidad, una relación de estudios y familiar que combinaba clases de diferentes contendidos relacionados con el cine, que hacían que él bebe se llevara a la escuela como en la casa.
En esta escuela realmente no se tiene profesores si no que se parte de la experiencia guiada de cineastas que está en acción, y es con la participación en su obra como se aprende de forma instrumental y didáctica, llevando a experiencia en vivo del rodaje y otras diferentes facetas de la producción, que van desde la idea misma, la producción y creación de él guion la grabación, la edición y la posproducción.

Sin maestros, teníamos películas y en ese entonces el Festival de Cine de nuevo cine latinoamericano que sucede en la Habana nos permitió conocer a los creadores como Ford Coppola, González Iñárritu o Robert Redford entre otros más que se pierden en la memoria del tiempo, pero que era obligatorio para ellos en diferentes momentos de sus carreras regresar a Cuba y retroalimentarse de los sueños del cine. Todo el mundo que quiere ser alguien o es alguien en el cine quiere o pasa por la Habana Cuba y sus festivales.
Entonces regresando a la pregunta de ¿Por qué Cuba?: tener de primera mano las experiencias de los productores, directores, actores, me parece hace una cosa también única. Mientras que las carencias materiales hacen de la isla una escuela de vida y laboratorio de inventiva únicos, como por ejemplo hacer un Dolly con la basura u objetos que te rodean.
Cuba tiene algo pues distinto a la a las demás escuelas digo no las conozco a todas, pero bueno simplemente al ser un sistema distinto al capitalismo este te obliga a otra a otras cosas tenemos que insisto ayudan a la creatividad. Además de la convivencia con alumnos y compañeros de diferentes regiones del mundo, con los que comportes diferentes historias y anécdotas.
Por Cuba también fue que conocí el cine Latino Americano. Antes de Cuba sabía de la existencia de este cine, pero realmente no lo conocía y no comprendía su características y desarrollo que es muy rico y que se requieren años para explicarlo.
Aun teniendo la oportunidad de estudiar con gente como Steven Spielberg, yo escogería Cuba. Por qué el cine no solo son efectos especiales, y Cuba si te da todo eso y más.
(DAC): ¿Cómo hidrocálida en tu forma de construcción de cine te ha comparado con Jaime Humberto Hermosillo?
Ana Laura Calderón: Con Jaime Humberto Hermosillo pues comparar nunca. Si se quiere comparar sí se puede, porque es un referente cultural, además de pionero de cineastas hidrocálidos, por pláticas con Don Gustavo de Alba Mora y Guillermo del Toro, se dé la trascendencia de la obra Jaime Humberto Hermosillo, pero su influencia en mí no me toco, y no podría decir que existe una escuela de cineastas hidrocálidos, la creación que se realizó y se hace hoy en día es muy amplia que toman como puntos de partidas diferentes puntos de partida.
En Aguascalientes tengo muchos amigos que están haciendo muchas cosas del clúster audiovisual y que se están haciéndolo por muchos años, incluso cine como importantes producciones como ABEL o documentales a José Guadalupe Posada. Creo se están generando las condiciones para poder observar que existe una escuela de cineastas hidrocálidos pero que aún está en formación, y menos aún se identifica cuáles serán sus narrativas y técnicas que la distingan. Pero digamos que está creciendo.
Pero eso pasa con todos los que vivimos en provincia. Y te das cuenta de ello porque el mismo centralismo que vivimos obliga que como creador de provincia tenga que ir a la Ciudad de México en algún momento y en ese lugar te das cuenta que está ocurriendo diferentes movimientos de creación e insipientes escuelas en formación por todo México, pero el centralismo de la ciudad de México lo oculta, pero cada vez más gente nos damos cuenta de que existe y que son propuestas validas.

(DAC): En tu caso noto que existe en tu narrativa en largo metrajes una constante, Darles voz e imagen a las minorías, comienzas con la Isla de la Juventud, narrando la vida daría de las personas de la tercera edad en condiciones que hay que ver la película para entender de que estamos hablando, mientras que en Corazón de Mequite en la infancia sometida a las tradiciones la que se cuestiona su mundo, y más aún en tu cortometraje sobre BAJO UN MISMO CIELO, donde tienes la participación de tu hija, y nos narras momentos de la infancia vividas en la distinción de clases sociales producida por el COVID. ¿Crees tú que tu narrativa y cine nos lleva a explorar esos discursos de grupos vulnerables como las personas de la tercera edad, la infancia y las comunidades indígenas no escuchadas?
Ana Laura Calderón: Creo que no, aunque ahora que lo dices así, me doy cuenta que si es una posible constante la de darle voz a las minorías, principalmente a la niñes y a los adultos mayores, como que si me preocupa esa dicotomía de como se ve el mundo por parte de quienes inician y de quien lo está por dejar.
Y si del documental LA ISLA DE LA JUVENTUD, me dio mucha tristezas y depresiones en diferentes momentos, primero como estudiante realizar el proyecto para titularme, con todas las dificultades que con ello conlleva, luego regresar a México y tiempo después tener la posibilidad de estrenar la cinta en la Isla de la Juventud, cuando más del 80% de los que participan en la cinta ya estaban muertos y darte cuenta que el documento que deja testimonio de la existencia de muchos de ellos solo es tu trabajo, es algo que golpea y deprime muy fuerte.
(DAC): CORAZÓN DE MEZQUITE es la película que en estos momentos más renombre, fama y popularidad te ha dado en el mundo del cine. HBO no creo que sea poca cosa en este oficio. Digamos también que es la que más lejos te ha permitido viajar ¿lo crees así?
Ana Laura Calderón: Mi experiencia es que, en CORAZÓN DE MEZQUITE, yo ya tenía un equipo que está ahí, como proyecto es una película menos traumática compara a la ISLA DE LA JUVENTUD, por lo mismo de tener equipo humano que te respalda y la experiencia de otros trabajos.
Las complejidades de CORAZÓN DE MEZQUITE inician con el guion, financiamiento que cuando logramos el recurso eran solo seis millones de pesos. Parece una cantidad importante, cuando no tomas en cuenta que para llegar a las semanas de grabación y edición antes se pasó por un periodo de cinco años para ir gestando la idea y que luego de correr la cinta no terminas. Todo ese tiempo ¿de que vive el creador?, ya cuando divides la cantidad que teníamos para CORAZÓN DE MEZQUITE te das cuenta que apenas sobrevives.

.. estábamos haciendo una película que hablaba de una temática indígena y antes no le interesaba eso a nadie.
— Ana Laura Calderón
Pero bueno como anécdota te das cuenta también que, para financiar el cine mexicano, los posibles dueños de capital hasta hace poco no les interesaba invertir si no era una producción en la que incluyeras a Martha Higareda o Sandra Echeverría o alguna de estas me entiendes. Ósea, estábamos haciendo una película que hablaba de una temática indígena y antes no le interesaba eso a nadie.
Por fortuna de para el cine mexicano ya hay más temas que se pueden producir y explorar. Así como públicos que buscan y consumen nuestra producción. En cierta forma las plataformas ayudan.
Regresando a CORAZÓN DE MEZQUITE, cuando a mí me llega la noticia de que logramos el financiamiento era el 2018 y yo embarazada a punto de dar a luz, era ir hacer la película en ese momento o perder los fondos. Así que con la ayuda de mi madre y un poco de suerte en el parto se facilitó algo las cosas para que pudiera dirigir mi película.
Resulto que, en un lapso de dos meses, en el momento de la canícula en Sonora mi equipo de grabación y yo, junto a mi hija recién nacida y mi madre iniciamos el proyecto de rodar. El calor por poco nos hace renunciar al proyecto, usando cintas de cuero humedecidas logramos abatir algo el calor para poder sobrevivir al calor y condiciones de salud propias de la región que hace que la vida humana sea extremadamente difícil.
Todo el mundo decía no vas a poder firmar porque tratas un tema que está en contra las tradiciones, pero resulto que incluso al explicar lo que pretendíamos a las comunidades indígenas, ellas nos dieron permisos que incluyeron realizar grabaciones de festividades propias de ellos, en vivo, lo que ayudo al film, ya que no contábamos con presupuesto para poder recrear una fiesta pública.
Una anécdota más que quiero comentar es que en una cinta en Sonora, habla de los Mayos, y que donde la presento incluso en varios lugares de México, lo que me dicen es “a una historia de los mayas”, cuando estos son dos grupos indígenas con muy diferentes características materiales y culturales, y aun que compartan rasgos de pobreza y explotación son sus procesos históricos muy diferentes.
Pero CORAZÓN DE MEZQUITE, permite daré esa voz a los Mayos que no la han tenido por la influencia en el discurso público de los Mayas y otros grupos indígenas del sur del país que monopolizan la visión y el discurso público del México desconocido.
Finalmente, en el tiempo que nos tocó convivir con los Mayos, que fueron siete semanas, dos de preparación y cinco de filmación, puedo decir que no hicimos una gran familia cono la comunidad que nos dio acogida y nos brindó sus tracciones para poder contar nuestra historia.
La verdad es que fue maravilloso contar otra narrativa de los grupos indígenas, no escuchados. Lo mismo me pasó con LA ISLA DE LA JUVENTUD, donde yo hablo de gente de la tercera edad que me abrió sus corazones en un segundo justo porque lo que necesitaban era ser escuchados y lo que pasa con esta comunidad es lo mismo o sea te abren las puertas porque tienen necesidad de que los escuches y he tenido la suerte que a mí ellos me la cuenten sus vidas.
Regresando a tu pregunta sobre darle voz a los grupos vulnerables, creo que sí, es más clara ahora para mí que si existe esa vocación creativa para darle esa voz a quien no la tiene.
Y el otro grupo vulnerable que he dado voz en este sentido ha sido a los niños, como cuando realice el cortometraje con mi hija BAJO EL MISMO CIELO. Donde narro esa vida de experiencia traumática para la infancia de tener que pasar por la pandemia del COVID y su experiencia al vivir aislados cuando esta infancia lo que quiere es jugar y compartir.
Regresando a mi experiencia en Cuba creo que es estas vivencias las que te enseñan y aprendes ahí que son las que hay que contar. La experiencia humana es la principal fuente de la narrativa creativa y si la has vivido es la que puedes contar con mayor facilidad.

(DAC): Mañana 7 de agosto de 2022, van a presentar en la ciudad de Aguascalientes CORAZÓN DE MEZQUITE, como parte del Festival de Cine Nébula. Por cierto, festival que es para cortometrajes. ¿Por qué un largometraje como el tuyo se presenta en este espacio?
Ana Laura Calderón: Que bueno que lo mencionas, cuando yo vi la convocatoria del Festival de Cine Nébula en la ciudad de Aguascalientes, me di cuenta que no tenía en esos momentos un cortometraje para participar, pero escribí a los organizadores y les comenté que sabía que CORAZÓN DE MEZQUITE no tenía las características deseadas en la convocatoria, pero que al tratarse de una obra de una hidrocálida podría valer la pena que abrieran un espacio.
La respuesta de los organizadores me sorprendió, ya que me escribieron para decirme que CORAZÓN DE MEZQUITE tendría el honor de incluirse en el Festival de Cine Nébula, como muestra representativa y bueno eso como autora de esta ciudad te llena de orgullo poder estar presente en un festival que se realiza en tu ciudad que no tiene precio.
(DAC): Ya que pasamos nuevamente a los temas de experiencias vivenciales. Recientemente estallo el conflicto entre Rusia y Ucrania y tu estabas en Rusia cuando esto ocurrió. En el cine mexicano recuerdo la película dirigida por Rafael Baledón y esterilizada por Gregorio Casal EL HOMBRE EN EL PUENTE, donde nos narran por parte del protagonista el quedarse atorado en medio de dos fronteras, desarrollando en el drama de la cinta la dicotomía del individuo por pertenecer a un lugar y no poder ir a él. ¿Tu experiencia en medio de un conflicto de esta embargadora nos dará pronto una nueva versión de esta cinta mexicana o una ampliación a la de Ton Hanks LA TERMINAL de 2004?
Ana Laura Calderón: Algo que me ha dado muchas satisfacciones como cineasta, es poder participar en festivales y viajar a donde se realizan, conocer esos lugares y su gente. Y si estaba yo en un festival en Guadalajara cuando me dan la noticia de poder viajar a Rusia a un festival de cine de Mansiysk, donde presente CORAZÓN DE MEZQUITE, así que regrese a la ciudad de México a cambiar de maletas lista para el frio de la tundra rusa siberiana.
De la gente en Rusia no puedo quejarme, su amabilidad, gentileza y sencilles, fue de tanto calor humano que, olvidadas las dificultades del clima, y aun que cuando llegue a Rusia el conflicto no iniciaba, ya existía la posibilidad, pero sabes, de eso que escuchas y que piensas que no va a ocurrir, porque te dicen que Ucrania y Rusia desde que existen siempre han estado en conflicto, así que te convences de que una guerra no te va alcanzar y menos que te pueda afectar.
Y estando en Rusia estalla la guerra, el problema ya iniciado la guerra a que por las dificultades de la guerra comenzar los bloqueos, así que te dicen que lo mejor que puedes hacer como extranjera es regresar a tu tierra, antes de que te quedes varada sin poder salir por culpa de los bloqueos.
El vuelo original que tenia se cancela, la embajada mexicana en Rusia sin poder hacer nada y la española porque también he adquirido esa nacionalidad, tampoco hacía mucho.
Así que, del ministerio de Cultura Ruso, me ofrecieron diferentes opciones para salir, pero sabes, ahí viví más bien la experiencia de estar en el Ángel Exterminador, ya que me daban una opción y a momentos antes de abordarla se suspendían una a una. Hasta que el mismo ministerio de Cultura de Rusia, alquilo un avión Boeing 777 privado para poder darle salida a tres pasajeros más, cuatro en total, en un viaje hacia Cancún, que rodio todo lo que tenía que rodear porque no podía sobrevolar en territorios de naciones que declaraban el bloqueo a Rusia por la invasión a Ucrania. Pero tienes razón, puede ser buen tema a desarrollar en un futuro. Porque mientras está detenida, varada a tu suerte, el drama de pensar en los hijos, en tu madre, en toda tu familia, que piensas a creer que nunca más vas a poder ver porque inicio un conflicto que te atrapo y que no te queda más que esperar en una nación extraña, que, aunque encuentras gente de mucha calidad humana, pues no dejas de ser extranjera y extrañas y te deprimes.
(DAC): ¿Qué les puedes decir a los nuevos creadores que están pensando iniciar por este mundo?
Ana Laura Calderón: Para los nuevos creadores a los que quieren intentar esta aventura, supongo que lo recomendarías obviamente que siguieran este camino aun y con los sacrificios que esto tiene, pero que tengan encuentra que hay que ser algo sadomasoquistas para que te guste hacer y vivir del cine. Yo no me veo haciendo otra cosa, pero si es una vida de sacrificios. Si no están dispuestos a enfrentarlos y llevarlos, esta no será su vida, y recuerden que hay que ser sadomasoquistas para que puedan sobrevivir en este mundo.
Porque el ver las pasarelas de los festivales y el glamur realmente no representa nada en tiempo invertido a lo que se tiene que vivir para poder llegar a esa pasarela de 15 minutos. El costo de financiar la vida 5 años para poder producir un largometraje realmente no representa nada, cuando te das cuenta que 6 millones de pesos divididos en todos esos meses, para ti y tu equipo, se hace nada, disolviéndose en nada y te das cuenta que sobrevives porque tienes otras fuentes de ingreso que no dependen de tu pasión el cine.
Pero, aunque te digan sigas por este camino que es el cine, si tú realmente lo quieres y lo que tú piensas es seguir tus convicciones todas estas dificultades no son nada para vivir tu sueño en el cine.

(DAC): Por último, entiendo los costos de las producciones actuales poco realmente satisfacen las necesidades básicas de la vida. Crees que la política pública en México sobre el cine es la correcta o que propones tu.
Ana Laura Calderón: Difícil pregunta y la respuesta es que no la tengo, si las cosas se están haciendo mal y la política de recortes y falta de financiamiento no ayuda para la creación de nuevo cine mexicano.
A esto le agregas que los canales de distribución están controlados por los corporativos internacionales y que cuando te dan espacio en una sala de cine te dan horarios en los que nadie puede ir a ver tu obra, pero como la ley solo distingue que el exhibidor está obligado a abrir un espacio sin día u horario especifico, te enfrentas a una competencia desleal.
Yo creo que en ese sentido debiera ser, obligar a que se den más espacios y mejores horarios a la producción nacional para así crear un público que le guste el cine mexicano, y que cada vez exija mejores contenidos y producciones.
Pero aquí no se puede hacer eso es la esas son las exhibidoras lo que tiene que cambiar, pero es como el pez que se muerde la cola.
La verdad no sé y no tengo claro como poder mejorar la situación. Invertir en el futuro del Cine que son los niños y los jóvenes, donde está el futuro. Mientras que les demos una educación cinematográfica y artística, talvez esta gente tenga la capacidad de no solo resolver la crisis del cine, sino que también crear condiciones para otras industrias culturales.
(DAC): Un último consejo
Ana Laura Calderón: Un último consejo para los que están iniciando en este mundo del creador y aparte de que no se den por vencidos, y que es un consejo general de vida, no te des por vencido nunca. Sigue a tu corazón.
Me agradó mucho, quizá demasiado el pensar de Ana Laura Calderón, le deseo logré sus sueños y realice buen cine de acuerdo a sus convicción, ganó mi aprecio que ya tenía y mi admiración.