Análisis encuestas para la Gubernatura de Aguascalientes noviembre 2027

Análisis encuestas para la Gubernatura de Aguascalientes noviembre 2027

Hoy tenemos los resultados de dos encuestas realizadas en Aguascalientes, para medir la intención de voto rumbo a la elección de gobernador en el 2027. La primera es de Rubrum (levantada el 23 de octubre de 2025, publicada el 24), y la segunda de Massive Caller (del 31 de octubre de 2025). Ambas encuestas miden la intención de voto por partido y preferencias internas de candidatos, con seguimiento de tendencias mensuales desde febrero de 2025. A continuación, explico los resultados, y luego reviso las fortalezas y debilidades metodológicas.

Explicación de los Resultados

Estas encuestas se realizan en un contexto temprano (más de un año antes de la elección), por lo que reflejan preferencias iniciales que podrían evolucionar con campañas, alianzas o eventos políticos. Aguascalientes ha sido un bastión tradicional del PAN (Partido Acción Nacional), lo que se ve reflejado en los datos, con Morena como principal opositor. Ambas coinciden en un liderazgo claro del PAN, pero difieren en magnitudes y detalles internos, posiblemente por variaciones en la muestra, el framing de preguntas o la inclusión de opciones.

Intención de Voto por Partido:

  • Rubrum (23 de octubre, n=800): El PAN lidera con un 52.6%, seguido de Morena con 29.4%, PRI con 4.1%, MC (Movimiento Ciudadano) con 3.4%, y un 10.5% indeciso. No se detallan otros partidos menores como PT o PVEM de forma separada. En tendencias mensuales (febrero a octubre):
    • PAN: Subió de 45.2% a 52.6%, mostrando un fortalecimiento constante.
    • Morena: Bajó ligeramente de 33.6% a 29.4%.
    • PRI: Estable alrededor del 4%, con una baja de 4.8% a 4.1%.
    • MC: Fluctuante, de 3.7% a 3.4%.
    • Indecisos: Disminuyeron de 13.3% a 10.5%. Esto sugiere un consolidación del PAN en un estado conservador, posiblemente impulsado por el gobierno local actual (Tere Jiménez, PAN, gobierna desde 2022), mientras Morena pierde terreno pese a su fuerza nacional.

  • Massive Caller (31 de octubre, n=1,000): 11 PAN con 41.1%, Morena 30.1%, PRI 7.5%, MC 3.9%, PT 1.4%, PVEM 1.0%, otros 3.7%, e indecisos 11.3%. Las tendencias mensuales no se detallan en profundidad, pero se menciona un liderazgo sostenido del PAN sobre Morena durante el año, con un undecidido similar al de Rubrum. Comparado con Rubrum, el PAN aparece más bajo (41.1% vs. 52.6%), mientras Morena es similar (30.1% vs. 29.4%) y PRI más alto (7.5% vs. 4.1%). Esto podría indicar una subestimación en Rubrum de votos dispersos o una diferencia en cómo se agrupa “otros”.


En resumen, ambas encuestas confirman al PAN como favorito con una ventaja de ~10-23 puntos sobre Morena, y un ~11% de indecisos que podría decidir alianzas (e.g., posible coalición PAN-PRI). La brecha entre encuestas en el PAN podría deberse a fluctuaciones semanales o biases muestrales, pero el patrón es consistente: PAN dominante, Morena competitivo pero rezagado. Aún que se observa por la línea de tiempo que Morena cierra la brecha cuando existen escándalos de corrupción en Aguascalientes por parte de funcionarios asociados al PAN, y cuando surgen señalamientos contra Arturo Ávila o Nora Ruvalcaba Morena tiende a perder ese margen que se estrechó por los escándalos en el PAN gobierno.

Preferencias Internas de Candidatos:

  • Rubrum:
    • PAN: Toño Martín del Campo (65.7%) vs. Leonardo Montañez (34.3%). Tendencia: Martín del Campo subió de 56.1% a 65.7%, consolidándose como el preferido.
    • Morena: Arturo Ávila (53.4%) vs. Nora Ruvalcaba (46.6%). Tendencia: Ávila creció de 37.1% a 53.4%, superando a Ruvalcaba (de 39.6% a 46.6%).
    • MC: Lorena Martínez (40.0%) vs. “Otro” (60.0%). Tendencia: Martínez bajó de 50.0% a 40.0%, con “Otro” ganando terreno, indicando debilidad en su posicionamiento. Las preguntas se limitan a opciones binarias o limitadas, lo que fuerza elecciones y eleva porcentajes.
  • Massive Caller: 11
    • PAN: Antonio Martín del Campo (49.0%), Leonardo Montañez Castro (30.9%), Antonio Arámbula (4.5%), otros (6.7%), indecisos (8.9%). Martín del Campo mantiene liderazgo sostenido de febrero a octubre.
    • Morena: Nora Ruvalcaba Gámez (35.8%), Arturo Ávila Anaya (32.1%), otros (19.7%), indecisos (12.4%). Competencia constante sin cambios abruptos, con Ruvalcaba ligeramente adelante (inverso a Rubrum).
    • No se detallan para MC. Aquí se incluyen más opciones (incluyendo “otros” e indecisos), lo que diluye porcentajes comparado con Rubrum. Martín del Campo es el claro frontrunner en PAN para ambas, pero en Morena hay discrepancia: Ávila lidera en Rubrum, Ruvalcaba en Massive. Esto podría reflejar volatilidad interna o diferencias en el conocimiento de candidatos entre muestras.

En general, los resultados apuntan a un escenario donde el PAN podría retener la gubernatura si nomina a Martín del Campo, un político con experiencia (exsenador y exalcalde). Morena muestra división interna, lo que podría debilitarla si no unifica o se definen los actores, como en el caso de Arturo Ávila que se observa por publicaciones recientes en la Ciudad de México que este agente podría ser candidato en dicha ciudad para ocupar el cargo de jefe delegacional de la delegación Cuahutemoc. MC parece marginal, con preferencia por alternativas no nombradas. Las tendencias mensuales en ambas encuestas muestran estabilidad, sin grandes shifts, lo que sugiere que las preferencias se están cristalizando temprano y la presencia de una posible candidata tan visible, realmente no impacta para el crecimiento orgánico de este partido, en otras palabras Lorena Martínez aún y siendo la más popular en varias encuestas, no suma.

Fortalezas y Debilidades de las Encuestas

Fortalezas Comunes:

  • Metodología Eficiente: Ambas usan encuestas telefónicas automatizadas (robocalls), lo que permite levantamientos rápidos, consistentes y de bajo costo. Rubrum: 800 encuestas en un día; Massive: 1,000 con rechazo del 95% manejado por volumen alto.
  • Representatividad y Confianza: Muestras aleatorias de habitantes mayores de 18 años (hombres/mujeres equilibrados). Rubrum reporta 95% de confianza y margen de error de +/-3.3%; Massive implica similar (típico para n=1,000 es ~3%). Ambas son representativas del estado.
  • Seguimiento Temporal: Incluyen tendencias mensuales desde febrero, permitiendo ver evoluciones (e.g., crecimiento del PAN), lo que añade valor predictivo temprano.
  • Transparencia: Detallan fecha, patrocinador (Rubrum por Rubrum Info SA de CV; Massive por Massive Caller SA de CV), contacto y población objetivo. Patrocinadas internamente, reduciendo bias externo.

Debilidades Comunes:

  • Sesgos en Telefónicas Automatizadas: Alto rechazo (Massive 95%), lo que podría sesgar hacia grupos más dispuestos a responder (e.g., mayores, fijos en casa). Jóvenes o móviles podrían subrepresentarse, y en México, el acceso telefónico no es universal (aunque aleatorio mitiga algo).
  • Respuesta Automatizada: Sin interacción humana, respuestas podrían ser menos reflexivas o propensas a errores (e.g., colgar o presionar teclas mal). No capturan matices cualitativos.
  • Momento Temprano: A dos años de la elección (junio 2027), las encuestas miden reconocimiento más que intención firme. Candidatos no oficiales, y eventos como nominaciones o escándalos podrían alterar todo.
  • Limitaciones en Preguntas: Rubrum usa opciones cerradas (e.g., solo dos candidatos por partido), inflando porcentajes y omitiendo diversidad. Massive incluye “otros/indecisos”, pero aún limitada. No abordan escenarios de alianzas (e.g., PAN-PRI vs. Morena-PT-PVEM).
  • Diferencias entre Encuestas: Variaciones significativas (e.g., PAN 52.6% vs. 41.1%) sugieren posibles biases muestrales o wording. En México, encuestas políticas a veces se acusan de manipulación, aunque estas firmas (Rubrum y Massive Caller) tienen reputación establecida.
  • No Estimación de Abstención: No ajustan por turnout probable, y con ~11% indecisos, el error podría amplificarse.

En conclusión, estas encuestas pintan un panorama favorable al PAN, con Martín del Campo como figura clave, pero Morena podría cerrar la brecha si resuelve su pugna interna, se aleja de los escándalos y aprovecha de forma mediática las acusaciones de corruptela de funcionarios identificados con Acción Nacional e instituciones como la UAA. Se recomienda monitorear actualizaciones de la publicación de encuestas, ya que toda encuesta son indicativas, no definitivas. Si hay más datos o contextos específicos, los escenarios pueden cambiar en cualquier instante.

Diego de Alba Casillas

Dr. en Ciencias Antropológicas por la UAM-I. Sociólogo de profesión por la UAA. Aprendiz de reportero. Licenciado en Derecho.

Diego de Alba Casillas

Dr. en Ciencias Antropológicas por la UAM-I. Sociólogo de profesión por la UAA. Aprendiz de reportero. Licenciado en Derecho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD