El descrecimiento mexicano y el Klimaforum09, cumbre de los pueblos de Copenhague paralela a la cumbre del clima, la COP15 de Dinamarca 2009

El descrecimiento mexicano y el Klimaforum09, cumbre de los pueblos de Copenhague paralela a la cumbre del clima, la COP15 de Dinamarca 2009

La invitación que ECOMUNIDADES recibe en 2009 de parte del comité organizador del Klimaforum09, cumbre de los pueblos de Copenhague paralela a la cumbre del clima, la COP15 de la ONU en Dinamarca, a participar como expositor en un taller degrowth (descrecimiento), con el apoyo de los viáticos, nos sorprendió mucho: desde 1991 hemos sido una organización de ecologistas (voluntarios), sin fondos, con acciones muy locales en la Cuenca del Valle de México, en esos años muy desconectada de los movimientos climáticos internacionales.

No teníamos conocimiento de la existencia de un movimiento degrowth que nació en 2008, para internacionalizar el movimiento francés contra el crecimiento sin límites- decroissance-, nacido en 2002, en el seno del seminario Deshacer el Desarrollo Rehacer el Mundo, en la UNESCO de París.

Este seminario histórico fue convocado por académicos seguidores del pensamiento de Karl Polanyi, Leopoldo Kohr, Iván Illich, Nicholas Georgescu Roegen y otros críticos de las nociones de la “escasez”, la productividad, el consumismo, la publicidad, agrupados en el movimiento anti utilitarista en las ciencias sociales (MAUSS), representados por Serge Latouche y otros académicos.

Sin embargo, esta invitación nos daba la oportunidad de conocer de primera mano a movimientos internacionales en contra del crecimiento sin límites y la devastación del equilibrio ecológico y climático. Desde hacía décadas nos preocupaban los asuntos del clima.

ECOMUNIDADES aprueba mi participación en el taller degrowth de esta cumbre de los pueblos. Un gran desafío: nunca en mi vida me había visto obligado a hacer presentaciones en inglés y menos sobre un tema tan cargado de críticas a la economía política y la sociedad industrial.

Además, semanas después de recibir la invitación, se me complican los preparativos: el Klimaforum09 me pide sustituir a la muy famosa Vandana Shiva en el seminario degrowth: no podría llegar a Copenhague el día del evento en que ella debía participar.

Los compañeros del movimiento danés degrowth me reciben con mucha gentileza, al igual que los encargados de los detalles logísticos del evento. Encantado, conocí la Hospitalidad Solidaria danesa en el hogar de la familia danesa que me dio alojamiento por más de dos semanas.

Nada mejor, para conocer países que la Hospitalidad Solidaria; es la gran alternativa al turismo depredador que satura las ciudades. El descrecimiento de la actividad turística debería transitar hacia la Hospitalidad Solidaria.

Una rareza: pequeñas y medianas organizaciones sociales danesas organizaban el Klimaforum09, con el apoyo del estado danés que buscaba una amplia participación internacional en los asuntos del clima, por medio de sus grandes eólicas.

Entre el 26 de noviembre y el 12 de diciembre de 2009, en las instalaciones de un viejo centro de convenciones y de un centro cultural creado en las edificaciones de lo fuera el antiguo rastro de la ciudad, el Klimaforum09 tenía programados más de 550 eventos, con la participación de cientos de grupos, movimientos y organizaciones sociales y civiles de buena parte de los países del mundo; más de 150,000 personas participaban en las actividades dentro y fuera de la cumbre del clima.,

Mañana y tarde había reuniones programadas o improvisadas, con el fin de organizar o realizar encuentros, reuniones de planeación de manifestaciones e inclusive, eventos en el extraño barrio de Christiania fuera del Klimaforum09.

En los últimos días de noviembre empiezan las nevadas en esa ciudad habitualmente nublada. La policía danesa recibe refuerzos de varios países vecinos de Dinamarca, para reprimir con fuerza a los manifestantes más destacados.

La consigna SYSTEM CHANGE NOT CLIMATE CHANGE (Cambiar el sistema no el clima), dominaba en la cumbre de los pueblos y en las manifestaciones, así como No tenemos un planeta B.

También, conocí algunos hechos sorprendentes de Copenhague: más del 40% de los viajes en esta ciudad se realizan en bicicleta; en un barrio del centro de la ciudad llamado Christiania se localizan unas barracas militares construidas antes de la primera guerra mundial que desde 1971 están ocupadas ilegalmente por más de 1000 personas y se han declarado comunidad autónoma fuera del estado danés; un estado fuera del estado: una comunidad ecológica.

Este gran okupa nace como consecuencia del movimiento PROVO de Ámsterdam (1964), contra la destrucción de los barrios antiguos, para facilitar el uso del automóvil en viejas ciudades. Además, esta ciudad tiene desde 1962 la más exitosa calle peatonal del mundo: la calle Stroget (tal vez la calle Madero le haya quitado el título en este siglo).

En las manifestaciones callejeras y en los diversos eventos en los que pude participar descubro la gran fuerza de La Vía Campesina, no solo por su número- unos 15,000 integrantes- y la organización que demuestran- en las manifestaciones se protegen unos a otros en una formación especial-, también, por sus muy sólidas propuestas climáticas: con su cultura, “los campesinos enfrían el mundo”.

Me parece que la recuperación de la cultura campesina es la mejor opción para tener alimentos saludables y una reducción radical del consumo de gas, carbón y petróleo.

En el taller degrowth tuve el gran gusto de conocer a Jorge Rulli, histórico dirigente peronista que se convirtió en un gran activista contra las semillas transgénicas en Argentina, se acercó al movimiento contra el crecimiento sin limites y era parte del equipo de su país en La Vía Campesina, lo que me permite conocer mas de cerca a esta, la mayor organización social del mundo.

En este taller degrowth también tuve el gusto de conocer al grupo comunalista noruego, inspirado por el gran ecologista Murray Bookchin, como también es mi caso.

El seminario degrowth tuvo lugar en el auditorio mayor de la cumbre de los pueblos; estaba a reventar de personas: el programa anunciaba a Vandana Shiva. Fue bien aceptada mi intervención en el seminario, lo que parece trajo consecuencias.

En este seminario tuve el gusto de conocer a Tim Jackson, autor inglés de libro Prosperity Without Growth (Prosperidad sin crecimiento), y a Rob Hopkins, uno de los fundadores del movimiento ingles Transition Towns.

El movimiento degrowth rápidamente ganaba adeptos en los movimientos sociales de los países europeos. Descubro la cercanía de los académicos en la “Economía Ecológica”, de muchos países (ISEE), con el movimiento degrowth.

Hubo un concurso para entregar el premio La Sirenita Enojada, a la organización más contaminante del mundo. La empresa Monsanto gana el premio.

Hacen grandes presentaciones en torno a la lucha climática: Naomí Klein, Tadzio Muller de la Rosa Luxemburgo, Bill McKibben del grupo 350, Kamil Naidoo de Greenpeace y otros al igual que los representantes de Indigenous Environmental Network (IEN) de Estados Unidos.

Días antes del final de la cumbre del clima tuvo lugar la gran manifestación de más de 150,000 personas, desde el centro de Copenhague hasta el Bella Center, centro de convenciones a las afueras de Copenhague, con una duración aproximada de unas 8 horas.

Muy vistosa y diversa esta manifestación: Una gran explosión de creatividad de muchos grupos que adoptan toda clase de disfraces y farsas para criticar a la sociedad capitalista.

En esa manifestación, bajo una gran manta que exige la “decroissance” – descrecimiento- tengo el gusto de conocer al grupo degrowth de Francia, España y otros países, así como algunos representantes de muy diversos movimientos de algunos países.

En el Klimafprum09 hacemos la primera reunión de representantes de los movimientos degrowth de varios países. Me acerco al grupo ICTA de la universidad autónoma de Barcelona

En los siguientes días se radicalizaron las manifestaciones en las calles de esta ciudad, muy especialmente, las de La Vía Campesina, el grupo de Tadzio Muller y algunos académicos. La policía empezó a actuar con gran brutalidad, detuvo a mas de mil personas; algunos fueron enjuiciados y tuvieron condenas de prisión por años, como Tadzio Muller.

Al finalizar la cumbre, el presidente del “Board” o comité organizador del Klimaforum09, me pide promover en el siguiente año (2010), la organización de un evento similar al que ellos habían organizado en Copenhague, pero ahora en Cancún durante la celebración de la cumbre del clima de la ONU, la COP16, con el apoyo de su “Board” o comité organizador danés: el Klimaforum10, una cumbre de los pueblos que a duras penas logramos crear en 2010, en Puerto Morelos, Quintana Roo debido a la oposición de grandes ONGs mexicanas.

A pesar de la nula experiencia que teníamos en la organización de grandes eventos y sobre todo en la gestión de fondos, para eventos políticos internacionales, acordé con el Klimaforum09 consultar la ´propuesta a los compañeros de ECOMUNIDADES a mi regreso a México. Ellos lo aprobaron con gran entusiasmo. Nos metimos en un terreno minado muy desconocido para nosotros que absorbió todas nuestras energías al año siguiente.

El descrecimiento mexicano y el Klimaforum09, cumbre de los pueblos de Copenhague paralela a la cumbre del clima, la COP15 de Dinamarca 2009.

“Descrecimiento o colapso”

Miguel Valencia Mulkay

15 de noviembre de 2025

 

Miguel Valencia Mulkay

Tengo más de 30 años en apoyo a la resistencia contra megaproyectos de transporte, con fundamento en las tesis urbanísticas de Jean Robert, arquitecto y urbanista suizo-mexicano (la contaminación del tiempo y el espacio: Los Cronófagos,Ítaca, La Traición de la Opulencia, GEDISA, y otros trabajos) , las tesis sobre transporte de Iván Illich, Energía y Equidad y los estudios realizados por muy destacados ecologistas españoles, como Antonio Estevan, Alfonso Sanz y otros. He participado en la elaboración de ponencias y talleres contra al menos 10 megaproyectos de transporte en México (autos, trenes, metros, metrobuses, aviones) y de sus infraestructuras o megaproyectos en particular, desde 1992, cuando presenté en el Salón del Transporte de la Conferencia Mundial de Energía de Madrid la ponencia contra del Tren Magnético, más tarde Tren Elevado, de Bellas Artes a Santa Mónica, Estado de México que derrotó la ponencia de la Sra. Regina Barba en favor de este megaproyecto que fue cancelado 1994, después de más de un año de protestas de vecinos de más de 40 colonias afectadas.

Miguel Valencia Mulkay

Tengo más de 30 años en apoyo a la resistencia contra megaproyectos de transporte, con fundamento en las tesis urbanísticas de Jean Robert, arquitecto y urbanista suizo-mexicano (la contaminación del tiempo y el espacio: Los Cronófagos,Ítaca, La Traición de la Opulencia, GEDISA, y otros trabajos) , las tesis sobre transporte de Iván Illich, Energía y Equidad y los estudios realizados por muy destacados ecologistas españoles, como Antonio Estevan, Alfonso Sanz y otros. He participado en la elaboración de ponencias y talleres contra al menos 10 megaproyectos de transporte en México (autos, trenes, metros, metrobuses, aviones) y de sus infraestructuras o megaproyectos en particular, desde 1992, cuando presenté en el Salón del Transporte de la Conferencia Mundial de Energía de Madrid la ponencia contra del Tren Magnético, más tarde Tren Elevado, de Bellas Artes a Santa Mónica, Estado de México que derrotó la ponencia de la Sra. Regina Barba en favor de este megaproyecto que fue cancelado 1994, después de más de un año de protestas de vecinos de más de 40 colonias afectadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD