La destrucción de la lengua española

La destrucción de la lengua española

El camino hacia el abismo empezó en el siglo reciente. Hoy estamos parados en su imponente profundidad, de la que se aleja el gobierno estatal panista de Chihuahua al reformar la Ley Estatal de Educación para prohibir la enseñanza con lenguaje incluyente en escuelas públicas y privadas, para “fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español”.

La búsqueda de un lenguaje políticamente correcto arrastró a nuevas formas de hablar y redactar para eliminar del fraseo cualquier tipo de discriminación, aunque el peso de la intención exista y subsista.

Así, por ejemplo, es bien visto si al ratero se le llama “amigo de lo ajeno”; al gordo “redondamente diferente”; al borracho “etílicamente mareado”; a los chapulines que brincan de un partido político a otro se les recuerda que “huelen a leña de otro hogar” ; y a las güilotas del América “pollitos rostizados” por la gloriosa Maquina de Cruz Azul.

El asunto se vuelve insoportable cuando los genéricos masculinos ceden una parte de su histórico espacio a los genéricos femeninos, hasta convertir al lenguaje en una farragosa comunicación oral y escrita.

Imagínese al candidato famoso e irrepetible de Mario Granados Roldán, en los tiempos campaña de proceso electoral 2026-2027, dirigirse a sus miles y miles y miles de simpatizantes haciendo uso de la oratoria cretina: Señoras y señores. Compañeros y compañeras de partido. Amigas todas y amigos todos. Me siento muy honrado de estar con las obreras y los obreros de México, luchadoras y luchadores incansables del porvenir de nuestro México, de sus familias, de sus hijas y de sus hijos, de sus nietas y de sus nietos. Los asistentes, aburridos y cansados, vaciarán la Plaza de la Patria por la repugnante provocación.

Algunos descerebrados, dueños de la cultura pirata, han llegado al extremo de proponer la inclusión de la palabra “albañila” en la lista de trabajadoras escasamente solicitadas por la industria de la construcción.

Hace quince años recibí el correo de un amigo. Adjuntaba el texto Contra la tontuna lingüística, un poco de gramática bien explicada, escrito por la profesora de música en una institución pública. Desafortunadamente Hugo omitió el nombre de la autora. Va integro:

Tengo 48 años y he tenido la suerte de estudiar bajo unos planes educativos buenos, que primaban el esfuerzo y la formación de los alumnos por encima de las estadísticas de aprobados y de la propaganda política.

Leí El Quijote y el Lazarillo de Tormes; leí las Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique, a Garcilaso, a Góngora, a Lope de Vega o a Espronceda… Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con corrección. Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura. Aprendí que se dice «Presidente» y no “Presidenta”, aunque sea una mujer la que desempeñe el cargo.

Y… vamos con la Gramática.

En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es «atacante»; el de salir es «saliente»; el de cantar es «cantante» y el de existir, «existente». ¿Cuál es el del verbo ser? Es «el ente», que significa «el que tiene entidad», en definitiva «el que es». Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación «nte». Así, al que preside, se le llama «presidente» y nunca «presidenta», independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción.

De manera análoga, se dice «capilla ardiente», no «ardienta»; se dice «estudiante», no «estudianta»; se dice «independiente» y no «independienta»; «paciente», no «pacienta»; «dirigente», no dirigenta»; «residente», o «residenta».

Y ahora, la pregunta del millón: nuestros políticos y muchos periodistas ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española? Creo que sí, por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hacen más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).

No me gustan las cadenas de correos electrónicos (suelo eliminarlas) pero, por una vez, os propongo que paséis el mensaje a vuestros amigos y conocidos, en la esperanza de que llegue finalmente a esos ignorantes semovientes (no «ignorantas semovientas», aunque ocupen carteras ministeriales).

Por último, queda aportar que en Francia se prohibió el leguaje inclusivo en las escuelas porque dificulta la lectura y el aprendizaje del idioma francés; en Buenos Aires, Argentina, fue eliminado de los materiales educativos porque dificulta la comprensión lectora hasta en un 20 por ciento; en Chile, las autoridades recomendaron mantener el español nativo “para garantizar la claridad comunicativa”.

La Real Academia Española (RAE), despedía el año 2020, pronunciándose respecto al llamado lenguaje inclusivo indicando, como en otras ocasiones, que el uso de la “e” para sustituir a la “a” y a la “o” como terminaciones, es innecesario y “ajeno a la morfología del español”, pero además, ese lenguaje carece de base gramatical y “no mejora la igualdad”, sentenció.

Organismos como la ONU, la OEA y la Unesco, “aclararon que el lenguaje inclusivo no debe alterar la estructura de las lenguas”.

¿El leguaje inclusivo está destruyendo la estructura de la comunicación oral y escrita de la lengua española en México? Si.

Porque alguien debe de escribirlo: Hasta la próxima.

marigra1954@gmail.com

Mario Granados Roldán
Mario Granados Roldán

39 años dedicados a la comunicación social pública en los tres niveles de gobierno. Desde hace más de 44 años viene publicando textos en diarios, revistas y portales noticiosos de Aguascalientes y otros estados del país, incluido el desaparecido Distrito Federal.

Mario Granados Roldán

39 años dedicados a la comunicación social pública en los tres niveles de gobierno. Desde hace más de 44 años viene publicando textos en diarios, revistas y portales noticiosos de Aguascalientes y otros estados del país, incluido el desaparecido Distrito Federal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD