Tres Grandes Saqueos a México: Renta Petrolera, Venta de Empresas Paraestatales, y Banca a manos extranjeras. 

Tres Grandes Saqueos a México: Renta Petrolera, Venta de Empresas Paraestatales, y Banca a manos extranjeras. 

En todos los gobiernos de México ha habido robo y fraudes en contra del erario y del patrimonio público, en mayor o menor medida, y eso es un tema prioritario y rezagado de estudio y de investigación. Entre otros factores, estos saqueos históricos son una de las causas por las que México no es un país desarrollado y exitoso.
Ejemplos de saqueos existen por montones en la historia de nuestra nación, empezando con la invasión colonial española, durante la cual nos robaron los recursos naturales. Nuestro oro y nuestra plata fueron la razón de la piratería que otros países aplicaban a los españoles. Asimismo, nuestras riquezas sustraídas por los españoles fueron parte de los debates teóricos de los economistas mercantilistas de la primera y segunda etapas, quienes trataron de definir a la naturaleza de la riqueza y de su reproducción, pero sin denunciar ni cuantificar a los robos contra la Nueva España.

En nuestra historia se podrán documentar a muchos casos de saqueos extranjeros, de los que la raza mexicana fue víctima, como durante las reformas borbónicas en España, o como en las invasiones estadounidense y francesa a nuestra patria. Y hablando del tema de la minería, por allí seguimos siendo saqueados hoy en día.

Pero en el presente artículo solo nos aplicamos a tres procesos internos de saqueo que nos parecen determinantes en la realidad actual:

  1. El saqueo a la Riqueza y a la Renta Petrolera.
  2. El saqueo al patrimonio nacional perpetrado en el proceso de venta de las empresas estatales.
  3. Los diversos saqueos efectuados desde la nacionalización de la banca hasta su entrega al capital financiero internacional.

Seguramente podremos mencionar muchos otros casos de saqueos importantes, pero desde nuestro punto de vista estos tres son los que provocaron sangrías fundamentales en el dinero público, y que si se hubieran evitado, el destino del desarrollo de este país sería otro, y los jóvenes tendrían un futuro diferente.

La Renta Petrolera tuvo momentos muy importantes y alcanzó precios de venta superiores a los 120 dólares por barril, cuando el costo de extracción nuestro no superaba a los 10 dólares ¿Qué se hizo con estos excedentes? ¡Las exportaciones petroleras fueron superiores a los 1,500-2,300 millones de barriles de petróleo diarios! pero estas cuentas nunca estuvieran claras.

Hay que agregar que al petróleo que se comerciaba ilegalmente a través de la filial Pemex Internacional, creada por Salinas de Gortari, nunca se le hizo una auditoría, pues se comerciaban en el mercado spot de Róterdam y en el mercado negro.

No debemos dejar de mencionar que durante la prosperidad petrolera que disfrutó el presidente Vicente Fox, se generó, con los excedentes de la renta petrolera, un FONDO DE ESTABILIDAD PARA LAS FINANZAS PÚBLICAS, con un monto de 39 mil millones de pesos, al que se le sumaron seis subejercicios anuales de ese gobierno panista (el presupuesto gubernamental programado que no se gastó), dando una suma de más de medio billón de pesos. Y el sexenio de Fox se acabó, y nadie supo que pasó con todo ese dinero. A la pregunta expresa y a toro pasado, se habló del inmenso gasto para subsidiar a los combustibles, pero en su momento no explicaron el destino de billones de pesos mal contabilizados.

También se establecía que parte de esos excedentes petroleros se entregarían a los estados de la República, en una época en la que la mayoría de los estados estaban gobernados por priistas, sin el control presidencial panista, época de los virreyes, lo que generó una disputa terrible por esos recursos, y nuevas modalidades de saqueo.

Con todos estos recursos hubiéramos podido crear cientos de parques industriales y con ello fomentar millones de empleos calificados y mejor poder adquisitivo. Y nuestros jóvenes no tendrían el oscuro panorama actual. Es importante exigir una investigación y esclarecimiento del destino de esta inmensa riqueza.

El tema de la venta de las empresas paraestatales es otro atraco en despoblado. Los gobiernos que efectuaron la venta de esas empresas fueron los tres primeros de corte neoliberal: De la Madrid; Salinas de Gortari y Zedillo. Muchos de grandes millonarios mexicanos de hoy tienen sus orígenes en esos procesos. El mismo Fondo Monetario Internacional, que ante la magnitud de la crisis de 1982, había autorizado la venta de algunas de estas empresas para darle liquidez al nuevo gobierno, se sorprendió, e hizo público su desacuerdo por la forma tramposa y oscura del proceder del gobierno mexicano. Fue un saqueo mayúsculo dirigido a enriquecer a personajes determinados. Con retratos hablados.

La transición efectuada entre la Banca de propiedad estatal hasta que se le entregó a los Bancos extranjeros consentidos del capital financiero, es otro capítulo oscuro de nuestra historia económica reciente. Sobre este tema existen muchos datos evidencias de que el objetivo era precisamente el entregar todo al capital extranjero. Es un tema que ahora nos muestra la dimensión del mismo. La “banca nacional” está obteniendo las mayores ganancias históricas en las últimas décadas y al parecer no existe la menor intención de regularla.

Lo manejos irregulares para sú entrega fueron muchos y aunque existen muchas evidencias al parecer no existe tampoco el menor interés de esclarecerlas. Los bancos extranjeros al no existir regulaciones se han enriquecido impunemente y se han convertido en uno de los principales obstáculos al desarrollo nacional.

En rigor, ni uno de los tres temas aquí mencionados ha sido objeto de formal investigación, por los intereses que mantienen y siguen representando. Son temas tabú, pero deberían ser temas prioritarios para la investigación y el análisis del gobierno actual, sobre todo por las dificultades económicas que se avecinan, que son muchas y diversas pero la mayoría relacionadas con la falta de recursos económicos.

Además, parte de hacer un buen gobierno y sobre todo verdaderamente transformador, se debe contar con una adecuada caracterización de los errores y los fallas de los gobiernos pasados y evitar que se repitan en el futuro.

velagj@economia.unam.mx

Joaquín H. Vela González

Joaquín H. Vela González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD