El imperialismo en todo su esplendor

El imperialismo en todo su esplendor

A 109 años de la publicación del libro “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, este concepto, definido por Lenin desde aquellos años con todas sus características, hoy continúa, vigente en una fase renovada. 

En esta obra científica, Lenin explica cómo el capitalismo de principios del siglo XX ya buscaba apropiarse, a toda costa, de toda la riqueza del mundo, pero por la fuerza y haciendo trampas, y no solo a través de las reglas de la competencia industrial y de la economía de mercado. 

Actualmente el mismo proceso continua de forma exacerbada. Todo lo que hemos conocido acerca del imperialismo, de sus objetivos, de sus alcances, de los instrumentos, y de la destrucción que ha generado en el pasado, siguen presentes en su versión actual con Trump. 

Tal vez, lo que Trump agrega al imperialismo capitalista es la desfachatez, el cinismo con el que actúa: Su interés por la riqueza de las tierras raras de Ucrania, por el petróleo de Venezuela, por el gas y el agua dulce de Gaza Palestina, y por todas las riquezas naturales que se encuentren a su paso. 

Contradictoriamente, el sistema capitalista destruye a la naturaleza misma, y a los hombres y las mujeres, que son quienes que producen o contienen a la riqueza que el capitalismo necesita, de la riqueza de la que sobrevive y se desarrolla. 

En esta etapa del capitalismo, podemos observar cómo Estados Unidos de América, EUA, líder del capitalismo mundial, destruye a las mujeres y los hombres de Gaza, y a los migrantes en el propio territorio. También hemos podido observar cómo Trump se abalanza sobre la riqueza que poseé Groenlandia. 

El capitalismo en su fase imperialista no se conforma con explotar a la humanidad trabajadora para concentrar su mayor riqueza posible. Pasa ahora a la etapa de  tenerla a punto de matarla de hambre o bajo bombardeos y balazos. 

El capitalismo tampoco se conforma con que, en los últimos cuarenta años ha destruido al 40% de las especies animales y vegetales, ya que con sus prácticas ha conducido al planeta  a un inocultable calentamiento global que nos lleva a la extinción total.

¿Tiene idea el sistema capitalista de a donde quiere conducir al mundo?

 Los indicadores existentes sobre el tema son alarmantes:

•⁠  ⁠Pérdida de Biodiversidad:
El Informe Planeta Vivo 2024 reveló una caída del 73% en las poblaciones de vertebrados entre 1970 y 2020, lo que indica un declive severo en la salud de los ecosistemas y un aumento en el riesgo de extinción de especies. En 50 años, más de 41,000 especies están en riesgo, y se estima que 137 especies se extinguen cada día en bosques tropicales. Esto tiene graves consecuencias, como el agravamiento del cambio climático, la inseguridad alimentaria y un mayor riesgo de enfermedades. Las causas principales son la deforestación, la pérdida de hábitats, la contaminación.

•⁠  ⁠Extracción de Recursos:
La extracción de recursos naturales se triplicó en las últimas cinco décadas, impulsada por la minería y la construcción de infraestructuras y altos niveles de consumo, exacerbando las presiones sobre el planeta, según la UNEP. 

•⁠  ⁠Una emergencia planetaria: Cerca de un umbral crítico.

•⁠  ⁠»La naturaleza nos está lanzando un SOS. La doble crisis climática y de pérdida de biodiversidad está arrastrando a la vida silvestre y los ecosistemas más allá de sus límites. Los peligrosos puntos de inflexión globales amenazan con dañar los sistemas que sostienen la vida en la tierra y desestabilizar nuestras sociedades” (Kirsten Schuijt – Directora General, WWF Internacional).  

La otra faceta es la destrucción de la población migrante. La migración tiene explicaciones muy claras. La población migra por razones económicas y por razones políticas (violencia y persecución). Desde sus orígenes en la industrialización inglesa, el despojo de la propiedad con violencia explica este fenómeno. 

“Las principales causas de la migración incluyen factores económicos (búsqueda de trabajo, mejores salarios, oportunidades de vida), políticos (conflictos, guerras, persecuciones, violaciones a los derechos humanos), sociales (reunificación familiar, discriminación, mejores servicios básicos como salud y educación) y ambientales (desastres naturales, cambio climático).”

En la actualidad en todo el mundo el 22% son población migrante. México está entre los países que más migrantes genera y es de los que más solicitudes de asilo recibe.

¿Porque es imposible tener un mundo donde no hubiera murallas y fronteras y la población pudiera moverse libremente, como lo fue en sus inicios la Unión Europea? ¿Qué intereses lo impiden?

Precisamente el imperialismo de los poderosos del mundo que se ha especializado en provocar la generación de inmigrantes. En el caso de México, el gobierno de EUA sigue con la política de hacer trampas comerciales y dumping en la producción agraria que vende a México, con el objetivo de quebrar al campo mexicano, y provocar así a inmigrantes mexicanos, a quienes utiliza como mano de obra semi esclava para abaratar aun más la producción agraria en EUA, y poder venderla a México en un círculo vicioso.

Los intereses del capital y las ganancias del capital, son ahora los intereses impuestos de las personas y de la naturaleza. El lucro no tiene límites, pasa por encima de todo, y puede conducirnos a una crisis humanitaria y ambiental global que haga imposible continuar con la vida como la conocemos ¿Qué haremos los ciudadanos conscientes para contener este negocio de destrucción total?

velagj@economia.unam.mx

Joaquín H. Vela González

Joaquín H. Vela González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD