Necesario y urgente emprender cooperativas de magnitud macroeconómica

Necesario y urgente emprender cooperativas de magnitud macroeconómica

¿Porqué concesiónanos las minas a extranjeros y a mexicanos saqueadores. ? Nos resulta imposible sólo imaginar que los norteamericanos pudieran otorgar concesiones a extranjeros que explotaran sus minerales y su petróleo, aunque fueran en zonas inhóspitas como Alaska. Lo que ellos hacen es crear fideicomisos y las ganancias en el caso de Texas las destinan al pago de la educación media y en el caso de Alaska, con los excedentes de la explotación se reparten cheques entre todos los habitantes. Esto se desarrolla ampliamente en el artículo “El socialismo al estilo estadounidense” de Gar Alperovitz y Thomas M. Hanna en la Revista Sin Permiso del 26 de julio del 2015.

Obviamente que está no es una práctica socialista en la cuna del país hegemónico del sistema capitalista, pero si es muestra precisa como señalan los autores que el “economista conservador del siglo XX Joseph Schumpeter pensaba que la izquierda había subestimado la capacidad de persuasión de una de las mejores razones que pueden aducirse en favor del control público del capital productivo.” (Op Cit)

En México, la Constitución señala en su artículo 25 que son tres agentes económicos los que participan en la producción nacional, el sector público, el sector privado y el sector social.

En consecuencia se podrían pensar y planear muchas actividades entre el sector público y el sector social, para explotar muchas de las riquezas naturales que abundan en nuestro país. E incluso en algunos proyectos macroeconómicos de gran envergadura incorporar al sector privado nacional, siempre bajo la rectoría del Estado y la participación social activa en la toma de decisiones. 

En el periodo de AMLO, el Presidente mencionó la posibilidad de que los trabajadores de dos líneas aéreas quebradas como eran Mexicana y Aeromar, pudieran constituir cooperativas y manejarlas ellos mismos con el apoyo del Estado. Por alguna razón ó razones los trabajadores no consideraron viable el proyecto y se perdió la posibilidad de haber sentado las bases que en esta rama de la actividad económica se pudiera haber consolidado una experiencia que sin duda hubiera sido un ejemplo para animar a más proyectos de este tipo.

Debe cambiar radicalmente la mentalidad que los mexicanos tenemos sobre nosotros mismos y sobre nuestros alcances reales y verdaderos. En las cooperativas los medios de producción son propiedad de los trabajadores y la distribución de los beneficios tambien. Ejemplos de grandes cooperativas mexicanas existen muchos, por sólo mencionar algunos de memoria están: La cooperativa de cemento Cruz Azul; La cooperativa de Refrescos Pascual; La confederación Cooperativa de Pesca de la República Mexicana (más de un millón de socios); Varias cooperativas de Ahorro y Préstamo exitosas; entre ellas Caja Popular Mexicana, Caja Morelia Valladolid y Alianza Cooperativa; La Cooperativa de Talleres Gráficos de la Nación (ya extinta); Las cooperativas de los periódicos Excélsior(extinta) y El Día; Sociedad Cooperativa Cupanda que exporta aguacates de Michoacán desde 1954, utilizando tecnología de Procesado de Alimentos por Alta Presión (HPP) para ofrecer productos naturales y bajos en conservantes; Mención especial merece La Cooperativa Indígena Tosepan Titataniske es la organización cooperativista indígena más antigua de México, ubicada en la Sierra Norte de Puebla. Fundada en 1977, agrupa a más de 38 mil familias y se basa en principios de solidaridad, equidad y respeto a la naturaleza. Su misión es mejorar la calidad de vida de sus socios a través de proyectos de agricultura orgánica, desarrollo económico, salud, educación y defensa del territorio contra proyectos extractivos. 

Cómo señalamos anteriormente México debe iniciar la construcción de grandes proyectos de cooperativas macroeconómicas. Por ejemplo la explotación minera en asociación público-social en donde las comunidades dueñas de la tierra pongan el terreno y el trabajo y el Estado apoye con el capital y la asesoría técnica y administrativa. La organización debe ser una cooperativa público-social con igual porcentaje en la toma de decisiones. De esta manera ambas partes resultan beneficiadas y el país tambien al evitar que empresas extranjeras expatríen sus ganancias y seguir engordando a supermillonarios mexicanos.  

Otra propuesta es crear una gran macro cooperativa que produzca fertilizantes, que actualmente estamos importando. Es ilógico que los productores más pobres del país, los campesinos, estén importando fertilizantes caros o que el Estado gaste importantes sumas del presupuesto para importarlos. 

De igual manera se pueden crear cooperativas de producción eléctricas, eólicas y solares aprovechando terrenos comunales y ejidales. En asociación público-social. 

En el libro mencionado de el Socialismo al estilo estadounidense, se relata como en el estado de Tennessee, existen cooperativas eléctricas y ayudan a bajar mucho el costo de la electricidad para toda la población de ese estado. A diferencia de los estados que no las han desarrollado y están a expensas de las compañías privadas que solo lucran con la electricidad. Igual  de grave que la experiencia europea. 

Nos estamos tardando en aplicar estas soluciones que ayudan a la gente a ocuparse y tener ingresos adecuados, al Estado mexicano a aumentar ingresos presupuestales y al desarrollo del país. Es urgente poner en práctica estos proyectos cooperativos macroeconómicos.Es algo que no admite más demora.!!!

Joaquín H. Vela González

Joaquín H. Vela González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD