Crisol del Genio: «El Cautivo» y el Nacimiento Literario de Cervantes
Director y Guionista: Alejandro Amenábar Reparto Principal: Julio Peña, Alessandro Borghi Fecha de Estreno: 7 de septiembre de 2025
El Confinamiento como Gesto Fundacional
La película «El Cautivo» de Alejandro Amenábar (coproducción hispano-italiana), ambientada principalmente en 1575, trasciende la mera reconstrucción histórica para ofrecer una meditación profunda sobre el trauma y la imaginación como fuerzas fundacionales del arte. La narrativa se centra en los años de cautiverio del joven Miguel de Cervantes (Julio Peña), capturado por corsarios árabes y llevado a Argel como rehén.
Amenábar establece que la historia no es solo el recuento de una prisión, sino el laboratorio donde el futuro autor del Quijote forjó su voz. Al mezclar hechos históricos con elementos de ficción, el film se propone explorar la gestación del escritor, donde el encierro físico se convierte en el catalizador de una indomable libertad creativa.
La Palabra como Supervivencia y Resistencia
Atrapado en un contexto opresivo y bajo la constante amenaza de muerte si su rescate no era pagado, Cervantes encuentra refugio y esperanza en su pasión por contar historias. En esta película, la literatura se eleva de ser un tema de fondo a un instrumento vital de supervivencia y un símbolo de libertad frente a la coerción, tanto física como social.
Amenábar utiliza el relato para reivindicar la narración como un acto esencial de libertad y creatividad. Se perfila a Cervantes como un joven complejo, lleno de dudas, ansioso por la libertad y con un deseo latente de expresión literaria, donde la ficción y la realidad se entremezclan de forma intrínseca, y la palabra desempeña un papel crucial en la construcción de su identidad y su resistencia al yugo.
La Dialéctica del Poder y el Arte
Un eje central del análisis es la relación entre Cervantes y su captor, Hasán Bajá (Alessandro Borghi). Esta dinámica, que en la película adquiere una dimensión simbólica y sutilmente homoerótica, sirve como el vehículo principal para explorar la tensión entre el poder y el arte.
Esta complejidad amplifica la reflexión sobre los límites de la libertad personal y artística en un entorno de represión. Hasán Bajá se convierte, paradójicamente, en el motor que impulsa a Cervantes a narrar, evidenciando cómo el confinamiento y el conflicto pueden ser el crisol donde se refina el genio creativo.

El Legado de Argel: Del Trauma al Canon
El film ancla su análisis en la metatextualidad, al incluir una referencia directa a la obra cervantina, específicamente a “Los baños de Argel”, un relato integrado en Don Quijote de la Mancha que se inspira directamente en su experiencia real en el cautiverio.
La película construye la historia tomando este periodo crucial de su vida como fuente primigenia de inspiración. A través de la narración en el film, se muestra cómo Cervantes comienza a relatar lo que más tarde sería parte de su obra, mezclando la dura realidad de la prisión con la fantasía, y estableciendo un claro puente entre el sufrimiento personal y la trascendencia literaria. La famosa cita: «Por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida», subraya esta conexión temática.

Aspectos Técnicos y Valoración
La coproducción hispano-italiana (financiada por MOD Producciones, Himenóptero, Misent Producciones y Propaganda Italia, con el apoyo de Netflix, RTVE, y Rai Cinema, entre otros, y un presupuesto considerable) proporciona un marco ambicioso para la visión de Amenábar. La dirección (también a cargo de la música) y la fotografía de Álex Catalán son destacadas por la crítica, que resalta la narrativa impecable y la intensa química entre Julio Peña y Alessandro Borghi. El Cautivo se perfila no solo como un evento cinematográfico, sino como un ensayo visual sobre cómo la adversidad define al artista.
Título original: El Cautivo
Director: Alejandro Amenábar
Guionista: Alejandro Amenábar
Productores: Alejandro Amenábar, Simón de Santiago, Fernando Bovaira, Urko Errazquin, Marina Marzotto, Mattia Oddone
Música: Alejandro Amenába
Anuncio publicitario
Fotografía: Álex Catalán
Duración: 133-134 minutos
Nacionalidad: España e Italia (coproducción hispano-italiana)
Idiomas: Español, árabe, italiano
Fecha de estreno: 7 de septiembre de 2025 en el Festival Internacional de Cine de Toronto.
Reparto principal:
• Julio Peña como Miguel de Cervantes
• Alessandro Borghi como Hasán Bajá
• Miguel Rellán como Antonio de Sosa
• Fernando Tejero como Juan Blanco de Paz
• José Manuel Poga como Diego Castañeda
• Luis Callejo como Dorador/Yusuf
• Roberto Álamo como Alonso/Abderramán
• Albert Salazar, Luna Berroa, César Sarachu y Jorge Asín en roles secundarios

