Encuesta nacional sobre diversidad sexual y de género (endiseg) 2021

- En México, la población LGBTI+[1] asciende a cinco millones de personas (5.1 % de la población de 15 años y más), lo que significa que una de cada 20 personas se identifica como población LGBTI+.
- La población Gay, Lesbiana, Bisexual o de otra orientación sexual LGB+[2] asciende a 4.6 millones, lo que representa 4.8 % de las personas de 15 años y más.
- La población Transgénero, Transexual o de otra identidad de género que no coincida con el sexo asignado al nacer 2 es de 909 mil: 0.9 % de las personas de 15 años y más.
- El Estado de México concentra la mayor cantidad de población LGBTI+ con 490 mil personas, seguido de la Ciudad de México, con 311 mil personas y Veracruz, con 308 mil.
- Colima cuenta con el mayor porcentaje de población LGBTI+, con 8.7%, seguido de Yucatán y Querétaro, con 8.3 y 8.2 %, respectivamente.
- El 64.9 % de la población LGBTI+ se encuentra soltera, mientras que 30.6 % está unida o casada.
- El 67.5 % de la población que se reconoce como LGBTI+ tiene entre 15 y 29 años de edad y 20.3 % está en el rango de 30 a 44 años.
La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 es un programa estadístico que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desarrolló con el fin de conocer las características sexuales, orientación sexual e identidad de género de la población de 15 años y más. Esta encuesta está diseñada para identificar a la población LGBTI+; es decir, a todas las personas con orientación sexual y/ o identidad de género no normativa o no convencional.2
El levantamiento de la ENDISEG se realizó del 23 de agosto de 2021 al 16 de enero de 2022 en cerca de 44 mil viviendas de todo México. Durante su diseño, se contó con la colaboración conceptual del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), así como la participación de organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y gubernamentales.
Además, del 21 de febrero al 21 de abril de 2022 se realizó el levantamiento de la ENDISEG Web, donde participaron 14 364 personas de 15 años. Al final del comunicado se incluyen algunos de los datos recolectados.
Con el proyecto ENDISEG 2021, el INEGI se coloca a la vanguardia internacional en el diseño e implementación de un instrumento estadístico específico para identificar a la población LGBTI+ en México.
Principales resultados de la ENDISEG 2021
Orientación sexual e Identidad de género
La orientación sexual es la capacidad que tiene una persona de sentirse atraída, romántica o sexualmente hacia mujeres, hombres, personas de ambos sexos u otros; o de no sentirse atraída.
La ENDISEG 2021 indagó sobre la autoidentificación de las personas de acuerdo con su orientación sexual. El 95.2 % de la población de 15 años y más (92.6 millones de personas) se identificó como heterosexual[3] y 4.8 % (4.6 millones) como LGB+[4] (lesbiana, gay, bisexual, pansexual, asexual, demisexual entre otras). Para el caso de los hombres, 4.2 % se identificó con una orientación sexual LGB+. El porcentaje de mujeres fue 5.3 por ciento.
Ahora bien, del total de la población con orientación sexual LGB+, 51.7 % se autoidentificó como bisexual;[5] 26.5 %, como gay u homosexual;[6] 10.6 %, como lesbiana[7] y 11.2 % reportó tener otra orientación.
La ENDISEG 2021 también indagó sobre la autoidentificación de las personas de acuerdo a su identidad de género. La “identidad de género” se define como: la manera en que cada persona a partir de su forma de ser, pensar, sentir y actuar se considera a sí misma como hombre, mujer u otro género y puede corresponder o no con su sexo de nacimiento.
De la población de 15 años y más, 99.1 % (96.3 millones de personas) se identificó como cisgénero, lo que quiere decir que la identidad de género de la persona coincide con el sexo asignado al nacer. El 0.9 % (909 mil personas) se identificó como Trans+ (transgénero, transexual, no binario, género fluido, agénero, entre otros). Lo anterior significa que una persona experimenta una vivencia interna e individual de género que no corresponde necesariamente con el sexo asignado al nacer.
Para el caso de los hombres, 0.8 % se identificó con una identidad Trans+; para el de las mujeres, el porcentaje fue 1.0 por ciento.
Del total de personas con identidad de género Trans+, 34.8 % se identificó transexual o transgénero[1] y el restante 65.2 %, con una identidad de género diversa.
Mas información
[1] Transexual. Personas que se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género y al sexo opuestos a los que social y culturalmente se les asigna en función de su sexo de nacimiento, y que pueden optar por una intervención médica —hormonal, quirúrgica o ambas— para adecuar su apariencia física y corporalidad a su realidad psíquica, espiritual y social. Transgénero. se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género opuesto al que social y culturalmente se asigna a su sexo de nacimiento, y quienes, por lo general, sólo optan por una reasignación hormonal —sin llegar a la intervención quirúrgica. (Conapred, 2016. op. cit.).
[1]Siglas para referirse a las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales. El término trans es un concepto «paraguas» utilizado para describir diferentes variantes de transgresión/ transición/ reafirmación de la identidad y/ o expresiones de género (lo que incluye personas transexuales, transgénero, travestis, drags, entre otras). Su denominador común es que el sexo asignado al nacer no concuerda con la identidad y/ o expresiones de género de la persona. Conapred (2016). Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuale. Conapred. En: https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Glosario_TDSyG_WEB.pdf. El símbolo +, responde a la inclusión de identidades y orientaciones que no se manifiestan dentro de las siglas, como pueden ser la asexualidad, demisexualidad, entre otras.
[2] La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) utiliza el término «no normativa» para referirse a identidades trans y no heterosexuales que desafían las normas y roles tradicionales de los géneros masculino y femenino. (CIDH, Informe Violencia contra Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex en América). La connotación de lo «no normativo» o «no convencional» deriva de comprender su antónimo, es decir, lo «normativo» que hace referencia a lo que fija la norma; o lo convencional que se atienen a las normas mayoritariamente observadas. (Definición rae, en: https://dle.rae.es/convencional). Dado lo sensible del tema, en este comunicado, el INEGI ha considerado pertinente no hacer uso de esta terminología y sí utilizar la que resulta más cercana y comprensible a toda la población.
[3] Heterosexual. Capacidad de una persona de sentir atracción erótica afectiva exclusivamente por personas del género opuesto al suyo, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con ellas.
[4] Orientación sexual LGB+. Capacidad de una persona de sentir una atracción erótica afectiva por personas de su mismo género, o de más de un género o de una identidad de género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.
[5] Capacidad de una persona de sentir una atracción erótica afectiva por personas de un género diferente al suyo y de su mismo género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con ellas. Esto no implica que sea con la misma intensidad, al mismo tiempo, de la misma forma, ni que sienta atracción por todas las personas de su mismo género o del otro. Conapred (2016). Glosario de la
diversidad sexual, de género y características sexuales. En: https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Glosario_TDSyG_WEB.pdf
[6] Hombre que se siente atraído erótica y afectivamente hacia otro hombre. Expresión alternativa a «homosexual» (de origen médico). Algunos hombres y mujeres, homosexuales o lesbianas, prefieren el término gay, por su contenido político y uso popular. (Conapred, 2016 op. cit.).
[7] Mujer que se siente atraída erótica y afectivamente por mujeres. Expresión alternativa a «homosexual» que puede ser utilizada por las mujeres para enunciar o reivindicar su orientación sexual. (Conapred, 2016 op. cit.).