Estadísticas a propósito de las personas formadas en las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación en México

Estadísticas a propósito de las personas formadas en las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación en México
  • En el segundo trimestre de 2022, en México había 1 556 105 personas formadas en las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación. De estas, 1 182 475 (76 %) desarrollaron una actividad económica.
  • Desde la perspectiva de la clasificación de ocupaciones, 550 764 de estas personas (47 %) trabajaron como profesionistas y 257 986 (47 %) ejercieron en las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación.
  • De las personas con esta formación, 83 % se desempeñó en la prestación de servicios profesionales, financieros y corporativos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística disponible con respecto a las personas formadas en disciplinas como las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación. Las primeras se ocupan de los algoritmos para comunicar información; las segundas se concentran en los aspectos de software y hardware de la tecnología informática y se enfocan en la creación, intercambio, acceso y seguridad de datos digitales.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondiente al segundo trimestre de 2022, en México había 1 556 105 personas de 20 años y más formadas en las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación. De estas personas, 1 182 475 (76 %) desarrollaron una actividad económica. El porcentaje de hombres fue 68 % y de mujeres, 32 por ciento.

Con respecto a su ocupación, 47 % trabajó como profesionista, 14 % en actividades comerciales, 13 % laboró en actividades de oficina, 9 % ejerció algún puesto de mando (funcionarias, funcionarios y puestos directivos), 8 % se desempeñó en el ámbito industrial o de la manufactura y 10 %, en otras áreas ocupacionales.

De las 550 764 personas ocupadas que trabajaron como profesionistas, 47 % (257 986) lo hizo en las ciencias de la computación y en las tecnologías de la información y la comunicación. Según sexo, 83 % eran hombres y 17 %, mujeres.

La edad promedio de este grupo de profesionistas fue de 36 años. Si se considera la información por rangos de edad, 67 % tenía de 20 a 39 años; 32 %, de 40 a 59 años y 1 %, 60 años o más.

Las personas formadas y ocupadas en las ciencias de la computación y en las tecnologías de la información y la comunicación se desempeñaron principalmente en el sector terciario de la economía nacional (83 %), en especial, en los servicios profesionales, financieros y corporativos. También trabajaron en el sector secundario (16 %), en su mayor parte, en la industria manufacturera. Para 1 % de esta población no se contó con información suficiente sobre el sector de actividad en el que se desempeñó.

Por tamaño de la unidad económica, 28 % trabajó en grandes establecimientos; 24 %, en pequeños; 22 %, en medianos; 15 % laboró en micronegocios; 9 %, en gobierno y 1 % se desempeñó en establecimientos de otro tamaño.[1]

Con respecto a la posición en el trabajo, 87 % laboró de forma subordinada y remunerada, 10 % trabajó por su cuenta y 3 % empleó a otras y otros trabajadores.

En promedio, estas personas ocupadas, que son subordinadas y remuneradas, trabajaron 43 horas a la semana: 71 % laboró de 35 a 48 horas; 20 %, más de 48 horas y 7 % menos de 35 horas; 1 % correspondió a las y los ausentes temporales con vínculo laboral y para 1 % no se contó con información suficiente.

La remuneración promedio de estas personas fue de 93 pesos por hora. Si se considera el ingreso en salarios mínimos, 44 % obtuvo más de uno y hasta tres, 22 % más de tres y hasta cinco, 7 % más de cinco y 7 % hasta un salario mínimo. En 21 % de los casos no se contó con información suficiente.

De las personas ocupadas que son subordinadas y remuneradas, 93 de cada 100 contaron con la prestación de servicio médico, 92 de cada 100 con otro tipo de prestaciones y 95 de cada 100 tuvieron un contrato escrito de base, planta o por tiempo indefinido.

  1. Nota: La suma de los porcentajes no es de 100 % debido al redondeo en las cifras.

INEGI
INEGI

INEGI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD