Marx. Manuscritos de 1844 (1)

Luego de la lectura de los Manuscritos de 1844, aprecié principalmente dos tesis:
1) Elementos teóricos para construir una teoría de la revolución. Especulación acerca de lo que es y lo que podría llegar a ser, si se cumplen ciertas condiciones histórico-sociales-económicas-políticas-ideológicas para eliminar la expoliación humana y arribar a la ansiada revolución proletaria. Idea fija ésta que Marx forjó a partir del estudio de las condiciones de sobreexplotación del proletariado en Europa, particularmente Reino Unido, primera potencia capitalista (Revolución de 1688) y en el siglo 19 principal metrópoli industrial.
2) Por otra parte, como fase de transición teórica y conceptual de la filosofía a la economía política, perviven resabios hegelianos en fraseología y expresiones especulativas, pero abre el camino a planteamientos con grandes consecuencias teóricas y pragmáticas.
Los Manuscritos no fueron publicados en vida de Marx, por lo cual se presume que fueron redactados para consumo propio. Es decir, se trata de una etapa de reflexión en la cual se esforzó en reformular su pensamiento en la transición de la filosofía a la economía política. Incluso diversos pensadores estudiosos de las obras de Marx, (“marxismo crítico”) juzgan los Manuscritos como precedente significativo que culminó en los Grundisse y el primer tomo de El Capital.
La idea-debate entre el “joven Marx” y el “Marx maduro”, (El Mito del Joven Marx, Marcello Mustio, https://marcelomustio.org) surgió del dogmatismo estalinista, que para “justificar” la autocracia soviética, argumentó que los Manuscritos eran falsificación del pensamiento de Marx, ya que puso en evidencia que la democracia proletaria que Marx pronosticó devino en neurótica dictadura de la burocracia del PCUS y, especialmente, del propio Stalin.
Al respecto, Althusser afirmó que “el debate sobre las obras de juventud de Marx es, en primer lugar, un debate político. ¿Es necesario volver a decir que las obras de juventud de Marx […] han sido desenterradas por los socialdemócratas y explotadas por ellos contra las posiciones teóricas de Lenin? […] He aquí el lugar del debate: el joven Marx. Lo que se arriesga verdaderamente en el debate: el marxismo. Los términos del debate: si el joven Marx es ya todo Marx” (Mustio, p. 2).
Mustio explica (referencia 2, p. 20) que “los [Manuscritos económico-filosóficos de 1844] fueron entregados a la imprenta en el mismo año, en dos diferentes versiones, circunstancia que contribuyó a alimentar la confusión alrededor del texto. Los socialdemócratas Siegfried Landshut y Jacob Peter Mayer los publicaron, con el título de Economía nacional y filosofía en un compendio de los escritos juveniles de Marx, Leipzig 1932, pp. 283-375. La segunda versión apareció en el tercer volumen de Marx-Engels Gesamtausgabe (MEGA), a cargo del Instituto Marx-Engels de Moscú con el título, que más tarde sería célebre de Manuscritos económico-filosóficos de 1844 (MEGA I/3, Marx-Engels-Verlag, Berlín 1932, pp. 29-172).
En la transición del “Marx joven” al “Marx maduro”, según biógrafos y analistas de su obra, en los “Escritos económico-filosóficos de 1844” (incompletos, con textos inconexos, con observaciones incluso relativos al arte y la literatura, pero paso previo al Manifiesto de 1848, y al estudio y comprensión de la conflictividad social y clasista en Francia, que reconoció como característica del sistema capitalista), enfatiza la propiedad privada como forma del trabajo alienado, ya que el trabajador es ajeno al producto de su trabajo, del cual, acotó, es despojado ya que es apropiado por el patrón, hecho que asume como algo extraño al separarlo de su realidad material concreta –explotación y sumisión— y “fragmenta” los diversos aspectos de su personalidad: lo que es, lo que cree que es (ideología: enajenación psicológica) y lo que aspira a ser a partir de esa personalidad enajenada, consecuencia inevitable del hecho de que el trabajador, dominado económica e ideológicamente, no se considera como el creador de sus acciones –el producto de su trabajo— que no es suyo sino de quien paga el tiempo empleado de su fuerza de trabajo.
Destaca su concepto de alienación, cuya base teórica (no como especulación abstracta, sino como interpretación de la realidad histórica), dentro del modo de producción capitalista, es que el trabajador pierde invariablemente la capacidad de determinar su vida y destino cuando se le priva del derecho a pensar (concebirse) a sí mismo como el director de sus propias acciones; determinar el carácter de dichas acciones; para definir relaciones con otras personas; y poseer esos artículos de valor de bienes y servicios, producidos por su propio trabajo.
En los Manuscritos sostiene que el trabajador está alienado de cuatro maneras (La teoría de la alienación de Marx. Marcello Musto. Jacobin Revista. https://jacobinlat.com):
1. Respecto del producto que produce
2. Respecto de la actividad productiva misma
3. Respecto de la naturaleza y de sí mismo
4. Respecto de otros seres humanos.
En la interpretación de Marcuse a los Manuscritos, advierte que “la teoría marxista distingue radicalmente la filosofía, la economía y la praxis revolucionaria” (pp. 23-24, Los manuscritos económico-filosóficos de Marx.https://revistaunal.edu.com. Universidad Nacional de Colombia). En los Manuscritos, Marx sienta los fundamentos de la teoría revolucionaria (p. 42), cuyo motor es “la situación de hecho del capitalismo no solamente crisis económica o política, sino catástrofe de la esencia humana” (pp-40-41). De ahí que los Manuscritos son la base a la crítica de la economía política, y con ello “funda la teoría revolucionaria y la praxis revolucionaria” (38).
En opinión de Marcuse, los Manuscritos aportan un nuevo fundamento de la economía política, si bien acepta, así sea provisionalmente, el concepto de trabajo de Hegel, lo cual evidencia que los manuscritos, en efecto, constituyen una etapa de metamorfosis o tránsito de la filosofía (Hegel, Feuerbach) a la economía política que forja en Marx una “conciencia nueva” (Guillermo Delahanty Matuk, “Lukács y los escritos económico-filosóficos de 1844”, https://marxismocrítico.com 2015).