Problemática actual y urgente de la Economía Mexicana.
Los últimos datos de crecimiento de la actividad económica en el país de una caída del -0.3%, en el tercer trimestre de 2025, son un llamado a pensar en la urgente necesidad de realizar cambios importantes en la estrategia económica tanto del corto, mediano y largo plazo.
En el corto plazo es importante pensar en un plan de reactivación económica, con medidas orientadas a aumentar la demanda interna y fortalecer la capacidad de consumo de la población más necesitada. Indicadores como el aumento de solicitudes parciales de retiros de las cuentas individuales de las Afores de los trabajadores, a pesar de las restricciones impuestas, son síntomas de las necesidades urgentes de la población con menos ingresos.
Un aumento de la demanda interna favorece tanto a las empresas productoras de bienes de consumo porque dinamiza la venta de su productos, como de los trabajadores al favorecer su consumo y el apremio al que están sometidos. Estas medidas inspiradas en la teoría keynesiana sólo son medidas paliativas a problemas estructurales de mayor profundidad y complejidad.
La situación emergente que ahora padecemos de caída de los ingresos internos, era de esperarse por la acumulación de acontecimientos que se han venido presentando a lo largo del año: a) La amenaza de imposición de aranceles por parte del nuevo gobierno norteamericano, generando con ello inestabilidad y caída de la inversiones. b) la práctica cancelación de las expectativas del Nearshoring y los efectos que esto produjo. c) La caída vertiginosa de los ingresos vía remesas, producto de la agresiva e inhumana campaña de odio y persecución de nuestros trabajadores en aquel país. d) La campaña del gobierno de Trump de disminuir el déficit de su balanza comercial con nuestro país, significa comprarnos menos y vendernos más. e) El tener un tipo de cambio con un peso fuerte, significa elevar el costo de nuestras exportaciones y abaratar nuestras importaciones, lo que afecta directamente a nuestra balanza comercial.
En algún momento México debe poner en primer término la necesidad de obtener una porción mayor del valor agregado generado por su población y poner freno a las diversas fugas que actualmente padecemos.
Ante la ofensiva agresiva del capitalismo norteamericano, debemos responder fortaleciendo nuestra economía interna y fomentar la economía nacional consolidando y formalizando un modelo de desarrollo nacional.
1. Partir de reconocer que la mayoría de las grandes empresas en México son de capital 100% extranjero, y la mayoría de sus componentes e insumos los traen de sus países de origen. No tenemos programas de proveeduría que los obligue a comprar nacional.
2. Importamos decenas de miles de millones de dólares al año de alimentos y de productos agrícolas de EUA.
3. La mayor parte del valor agregado que consumimos en México es importado de otros países.
4. Por ello debemos orientarnos a elevar nuestra producción agropecuaria, en la mira de acercarnos lo más posible a la suficiencia alimentaria, lo que daría un respiro a nuestra balanza comercial.
5. Paralelamente es fundamental fortalecer la estructura gubernamental orientada a la fijación de precios de garantía y compras de las cosechas, para evitar la intermediación privada (coyotaje)que tanto empobrece a nuestros productores más necesitados.
6. Garantizarles créditos y apoyos para las cooperativas y mipymes para generar empleos y con ello ingresos para los mexicanos y demanda efectiva para el mercado nacional.
7. Regular las excesivas ganancias del Sistema Bancario, Pensionario y Financiero asentado en el territorio nacional, que es de manera preponderantemente extranjero y que que aparte de expatriar una parte importante de sus beneficios económicos, responden a los intereses de sus casas matrices.
8. Hacer una profunda auditoría pública para suspender los pagos a la deuda pública ilegal e ilegítima como el Fobaproa y las que resulten.
9. Precisar un interés fundamental en poner a funcionar las estructuras antimonopolios recientemente aprobadas para regular de manera específica la estructura oligopolica que es la que controla el sistema de fijación de precios en la economía nacional.
10. Esta estructura oligopolica es a través de la cual los grandes capitales comercializadores desde la instauración del neoliberalismo y por el poder económico que han acumulado y el reducido número de grandes distribuidores les permite imponer y determinar la estructura de precios en el mercado nacional.
11. De esta manera anulan en favor del gran capital de forma perversa el efecto positivo de los aumentos a los salarios mínimos y su impacto en el conjunto de la estructura salarial nacional.
12. Esto afecta tambien la capacidad adquisitiva de todos beneficiarios de los programas sociales instrumentados por el Gobierno. Principalmente alimentos y medicamentos.
Es estratégico que este gobierno actúe de manera eficaz, pronta y expedita para anular los efectos negativos que genera esta contracción económica y sus perversiones y secuelas. Esperamos que así sea.
velagj@economia.unam.mx

