El zapato vacío: crisis económica y declive comercial en Villa Asunción

El zapato vacío: crisis económica y declive comercial en Villa Asunción

 

I. Un paseo por los pasillos vacíos

Quien recorra hoy el centro comercial Villa Asunción, en la ciudad de Aguascalientes, notará una constante: los locales cerrados se multiplican, las cortinas metálicas bajadas reflejan más que una pausa comercial, revelan una caída prolongada del comercio minorista. En particular, el sector del calzado —que durante años fue uno de los pilares comerciales del lugar—, sector comercial que ha sido golpeado duramente. Tiendas tradicionales, marcas locales e incluso cadenas nacionales han cerrado sus puertas en los últimos años. Este fenómeno no es casual ni exclusivo del centro comercial Villa Asunción, es una manifestación local de un proceso más amplio: la contracción económica y los efectos estructurales del capitalismo tardío sobre el comercio minorista.

II. Las crisis no caminan descalzas

Las zapaterías, como otros comercios de bienes semiduraderos, son especialmente vulnerables a los ciclos económicos. En términos keynesianos, el gasto en calzado no es una prioridad absoluta para los consumidores en épocas de incertidumbre. John Maynard Keynes, en Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936), explicó cómo la disminución del ingreso disponible genera una contracción en el consumo, afectando primero a los bienes considerados menos esenciales. Las personas postergan la compra de un nuevo par de zapatos, optan por reparar los viejos o buscar opciones más baratas, en muchos casos fuera del comercio formal.

La contracción del consumo es apenas una parte del problema. En momentos de recesión, el desempleo se eleva, las tasas de interés suben y el crédito se encarece, limitando la capacidad de los comerciantes para sostener sus negocios. Las rentas de los locales comerciales, en centros como Villa Asunción, se vuelven insostenibles. Así, las zapaterías desaparecen una a una, dejando huellas visibles del deterioro económico en un espacio que alguna vez simbolizó modernidad y consumo.

III. El consumo como fenómeno social

Pero el consumo no es solo una decisión económica; también es un hecho social. Thorstein Veblen, a finales del siglo XIX, ya señalaba que los bienes de consumo cumplen una función simbólica: son parte de un ritual de distinción social. En La teoría de la clase ociosa (1899), Veblen sostenía que el consumo es un medio para demostrar estatus. En este sentido, los centros comerciales como Villa Asunción no solo ofrecían productos, sino también una experiencia aspiracional.

En tiempos de crisis, esa experiencia se rompe. Las clases medias y populares, que solían acudir a estos espacios para afirmarse simbólicamente como consumidoras, ya no tienen los medios ni la seguridad económica para hacerlo. El resultado es una transformación del paisaje social del consumo: el zapato de marca es reemplazado por imitaciones del tianguis, y la vitrina iluminada por el local abandonado.

Zygmunt Bauman, en Vida de consumo (2007), describe cómo en la modernidad líquida el valor del individuo se mide por su capacidad de consumir. Cuando el sujeto ya no puede consumir, se vuelve prescindible para el sistema. Lo mismo ocurre con los negocios: si no logran generar ganancias sostenidas, son desechables. Las zapaterías que cerraron en Villa Asunción no necesariamente fallaron por mal servicio o falta de calidad, sino porque el entorno social y económico dejó de sostenerlas.

IV. Villa Asunción: geografía de la decadencia

Villa Asunción no siempre fue un símbolo de abandono. Inaugurado en la década de 1980 como uno de los primeros centros comerciales de gran formato en Aguascalientes, reunía tiendas ancla, cines, restaurantes y una oferta diversa de calzado. Hoy, sus pasillos revelan otro rostro: el del reordenamiento urbano y comercial de la ciudad, con pasillos que muestran intentos por reconstruir y resanar los efectos del tiempo y otros simplemente lo dejan pasar.

David Harvey, desde una perspectiva marxista, argumenta que las ciudades se reorganizan constantemente según las necesidades del capital. En El derecho a la ciudad y otros textos, sostiene que la urbanización es una estrategia de absorción de excedentes económicos. En este marco, Villa Asunción fue concebido para canalizar el consumo hacia el sur de la ciudad, promoviendo el crecimiento inmobiliario y la expansión comercial. Sin embargo, cuando el capital se retiró o reorientó hacia otras zonas (como la salida a Jesús María o el norte de Aguascalientes), el centro comercial quedó rezagado.

Este abandono progresivo se acentuó tras las crisis de 2008 y, más recientemente, con la pandemia de COVID-19. Emil Verner, economista del MIT, documentó cómo las pequeñas y medianas empresas sufrieron una devastación durante la pandemia, en gran parte por la caída abrupta del consumo y la limitada capacidad del Estado para sostenerlas. Las zapaterías de Villa Asunción (y otros giros), no fueron la excepción. El confinamiento redujo drásticamente el tránsito de personas, y con ello, las ventas. El comercio electrónico se posicionó como la nueva norma, dejando a muchos comerciantes tradicionales fuera del juego.

V. El modelo que ya no calza

Más allá del ciclo económico coyuntural, el cierre de zapaterías revela un agotamiento del modelo de comercio centrado en centros comerciales físicos, lo hemos visto también en el Centro de Aguascalientes con el cierre de otras zapateras como Los tres Hermanos, La Canadá entre otras. Richard Florida ha mostrado en sus estudios cómo las dinámicas urbanas contemporáneas tienden a favorecer economías creativas, comercio digital y experiencias de consumo más personalizadas. En este nuevo escenario, el retail tradicional, especialmente en sectores de clase media baja, sufre una pérdida de relevancia.

Además, el calzado en sí ha perdido su valor simbólico como objeto de distinción. La sobreoferta de marcas, la globalización de la moda y la producción masiva en Asia han devaluado su rol como bien de lujo. Así, el zapato —que alguna vez representó estatus, trabajo y pertenencia— se ha convertido en un producto más, intercambiable, barato y desechable. Las zapaterías familiares no pudieron competir con los algoritmos de Amazon ni con las promociones de SHEIN.

VI. Caminos para andar

La historia del cierre de zapaterías en Villa Asunción es más que un dato económico; es un síntoma de transformación social. Refleja el deterioro de los lazos comunitarios que sostenían al pequeño comercio, la vulnerabilidad del autoempleo en economías inestables y la obsolescencia de ciertas formas de consumo. Pero también abre preguntas necesarias: ¿qué tipo de comercio queremos en nuestras ciudades? ¿Cómo sostener emprendimientos locales ante la concentración digital? ¿Qué papel juega el Estado en esta reconfiguración?

Si no se replantean las políticas económicas y urbanas que dan forma a estos espacios, es probable que Villa Asunción termine convertido en un “esqueleto arquitectónico” de lo que fue la promesa del consumo masivo. Y que las zapaterías —como símbolo del trabajo artesanal, de la moda accesible y del comercio de cercanía— queden relegadas a la nostalgia.

Referencias consultadas

  • Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.
  • Florida, R. (2012). The Rise of the Creative Class. Basic Books.
  • Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. Ediciones Akal.
  • Keynes, J. M. (1936). Teoría general del empleo, el interés y el dinero.
  • Veblen, T. (1899). The Theory of the Leisure Class. Macmillan.
  • Verner, E. (2020). “Small Business Under the Pandemic.” MIT Sloan Research Paper.
Diego de Alba Casillas

Dr. en Ciencias Antropológicas por la UAM-I. Sociólogo de profesión por la UAA. Aprendiz de reportero. Licenciado en Derecho.

Diego de Alba Casillas

Dr. en Ciencias Antropológicas por la UAM-I. Sociólogo de profesión por la UAA. Aprendiz de reportero. Licenciado en Derecho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD