MUCHOS GRUPOS, UN NOMBRE: MOCEDADES

[bctt tweet=»Mocedades. ¿Y qué es la mocedad? Cuando ha terminado la infancia pero aún no se ha madurado, se vive entonces la mocedad,» username=»crisolhoy»]

Sería sumamente fácil hablar del grupo español Mocedades, si no fuera porque ha sido siempre el mismo, pero al mismo tiempo fueron dos y ahora son 3; bueno, siguen siendo dos aunque distintos del otro, y de él emanaron otros dos grupos igualmente famosos e inconfundibles… ¿O no?
Para desentrañar esta maraña de contradicciones, hay que empezar por el principio, y el principio fue que a mediados de los años 60’ en Bilbao, España las hermanas Amaya, Estíbaliz e Izaskun Uranga Amézaga formaban un trío vocal. Por otro lado, los hermanos Rafael y Sergio Blanco pertenecían a otros grupos musicales. Para 1967 deciden unirse las hermanas Uranga y un hermano de estas, Roberto, a los hermanos Blanco además de José Ipiña y Paco Panera, en un grupo al que llamaron con el poco imaginativo nombre de “Voces y guitarras”, y así hicieron una grabación casera que enviaron a cuanta disquera pudieron contactar en Madrid. Fue así que este material llegó a oídos del productor y compositor Juan Carlos Calderón, que se interesó en ellos. Los contactó y se inicia de esta forma una unión de 11 años, salvo que, “Voces y guitarras” le suena a Calderón nada prometedor, se cambian el nombre, y así nace: Mocedades. ¿Y qué es la mocedad? Cuando ha terminado la infancia pero aún no se ha madurado, se vive entonces la mocedad, es decir, la adolescencia. Juntando la mocedad de cada uno de los integrantes se hace “Mocedades”.
Es importante señalar que en el tiempo de formación de Voces y guitarras, Javier Garay no pudo integrarse debido a que tuvo que cumplir con la mili (el servicio militar obligatorio), pero se une al grupo un año después. No olvide este nombre que será muy importante en la historia.
Firmaron con Zafiro, disquera para la que trabajaba Juan Carlos Calderón y su primer éxito fue Pange Lingua en 1969. Para 1970 se presentaron en el Festival de Eurovisión con el tema “Un mundo mejor”, pero las bases establecían que, si bien podían participar coros como acompañantes, tenía que ser un cantante o máximo un dueto, y Mocedades entonces era un grupo netamente coral. Se decidió entonces que Estíbaliz y Sergio Blanco cantaran el tema como dueto y el resto haría coros, resultando profético el dueto, porque después éstos, dos años después se separarían de Mocedades para formar, en público el dueto Sergio y Estíbaliz, y en lo privado un matrimonio que terminó con la muerte de Sergio a causa del cáncer, en 2015.
Regresan a Eurovisión en 1973, ahora con la canción “Eres tú”, de Juan Carlos Calderón, que hasta la fecha es la canción emblema de Mocedades, y que a lo largo de los años han grabado en español, inglés, francés y vasco.
Luego de haber salido de la agrupación Sergio, Estíbaliz y Rafael Banco, comienza el ir y venir de integrantes que, a la fecha, suman más de 30, por lo que sólo mencionaré los nombres que sean realmente importantes.
Hasta aquí todo bien. Han salido de la agrupación Sergio y Rafael Blanco, Estíbaliz, y por la misma razón que antes no estuvo Javier Garay, José Ipiña y Paco Panera tienen que irse para hacer la mili; José regresaría luego, Paco no.
Los 6 integrantes que participan en Eurovisión 1973, conocidos como “los históricos”, por ser esta la formación más longeva de cuantas ha habido en el (los) grupo, deciden registrar el nombre de ‘Mocedades’, y les es otorgado el derecho del nombre a los 6: Amaya, Izaskun y Roberto Uranga, Javier Garay, José Ipiña y Carlos Zubiaga.
Cualquiera que haya seguido la carrera del grupo, o que escuche los discos de este período de ‘los históricos’, se dará cuenta de que con escasas variantes, la fórmula es siempre la misma: una voz solista (Amaya) y el resto del grupo haciendo coros. Esto llegó a causar un serio problema en Amaya, quien se sentía sumamente presionada pues era evidente que todo el peso del grupo recaía en ella. Un día de 1984, Amaya decide que fue suficiente, y anuncia que se retira del grupo para iniciar una carrera en solitario. Mocedades hace una gira de despedida para su cantante estrella, quien es suplida por Belén Bejerano (En México es muy conocido el apellido Bejarano, pero no; este es: Bejerano). Amaya graba 4 discos y no consigue el éxito esperado, pero no por falta de aptitudes, sino que ella misma se sabotea de alguna forma; se da cuenta que con Mocedades, si bien todo el peso del grupo lo llevaba ella, se sentía arropada por sus compañeros, y como solista se sentía muy desamparada.
Si pensaban que Amaya, Estíbaliz, Izaskun y Roberto eran los únicos músicos de la familia Uranga, se equivocan, también entra en 1989 Iñaki, el hermano menor, y para entonces ya había suplido en más de una ocasión a Izaskun otra de las hermanas: Idoia.
En 1993 Amaya decide volver a la música junto a sus hermanos Roberto e Iñaki, a los que se unirían luego Sergio y Estíbaliz y forman El Consorcio, que de inmediato, no sólo por lo integrantes, sino porque su sonido es inevitablemente parecido, el público sigue llamando “Mocedades”.
Pero Mocedades seguía existiendo con los dos únicos componentes ‘históricos’: Izaskun Uranga y Javier Garay, que “suplicaban” (las comillas son porque en realidad exigían) a El Consorcio que dejaran de cantar las canciones que identificaban a Mocedades, con poco éxito, desde luego.
Y llegó el día que Izaskun tuvo un accidente que le retiró unos meses de los escenarios y Javier sugirió el regreso de algunos ex integrantes, a lo que Izaskun se opuso. La lucha, para abreviar, ocasionó que Javier hiciera su grupo, e Izaskun el suyo. Así que ahora hay 2 grupos que llevan el nombre de “Mocedades”, y como ambos, Javier e Izaskun, tienen derecho legal a ello, pues no hay manera de evitarlo.
Así que ahí están, hipotéticamente, los tres grupos de que les hablaba al principio: Mocedades, el de Javier Garay; Mocedades, el de Izaskun Uranga; y Mocedades el que la nostalgia nos trae como el ‘verdadero’, aquel con la voz de Amaya y las canciones de Juan Carlos Calderón; Eres tú, Secretaria, Tómame o déjame, La otra España, El vendedor, Sólo era un niño, Adiós amor, Charango, Otoño, Los amantes, etc.
Las canciones de Sergio y Estibaliz eran otras, pero al ser varias de ellas también de Juan Carlos Calderón, y al tener tan identificados sus timbres con el grupo origen, no se puede dejar de pensar al oír al dueto, en Mocedades. Igual pasa con El Consorcio, pero dudo que los grupos actuales tengan ese sonido que usted y yo, llamamos Mocedades.