Vulnerabilidad social del vecindario municipal

La pobreza es un concepto complejo y multidimensional. Las personas en situación de pobreza no solo suelen carecer de ingresos, sino que también tienden a carecer de educación, salud, capital y otros recursos productivos, además de oportunidades.
El Rezago Social es una medida que, en un índice y en un grado, resume indicadores agregados del acceso a algunos de los derechos sociales de las personas y de sus bienes en el hogar para las diferentes desagregaciones geográficas (entidades federativas, municipios y localidades).
La vulnerabilidad social se refiere a los niveles de riesgo que enfrentan las personas, comunidades o sociedades al sufrir daños derivados de diversos peligros, así como a su capacidad para recuperarse, afrontarlos y prevenirlos.
El índice de vulnerabilidad social busca describir la inhabilitación de los derechos de las personas, organizaciones o sociedades en situaciones extremas.
Las carencias sociales reportadas en porcentaje por el informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2025 en México y Aguascalientes son las siguientes:
- Rezago educativo: nacional 19.4% vs 16.5% estatal.
- Carencia por acceso a servicios de salud: nacional 39.1% vs 26.2% estatal.
- Carencia por falta de Acceso a la seguridad social: nacional 50.2% vs 34.7% estatal.
- Carencia por falta de calidad y espacios en la vivienda: nacional 9.1% vs 4.7% estatal.
- Carencia de servicios básicos en la vivienda: nacional 17.8% vs 2.5% estatal.
- Carencias por falta de acceso a una alimentación de calidad: nacional 18.2% vs 15.6% estatal.
Agregamos los hogares que cuentan con migrantes en EEUU: nacional 1.12% vs 5.08% estatal.
Con los siete indicadores armamos un índice de vulnerabilidad social para veinte municipios: los pertenecientes al estado (11), más los nueve aledaños al mismo, para conocer las características propias de la región.



En rezago educativo, destacan Ojuelos, Apulco y Calvillo, pues cuentan con una cuarta parte de su población o más en rezago, cuando la media de la región analizada se ubica en dos de cada diez.

En carencias por acceso a servicios de salud, destacan los municipios de Jalisco: Villa Hidalgo, Teocaltiche, Lagos de Moreno y Ojuelos que carecen de este servicio entre 3 y 6 de cada diez habitantes. Cuando la región analizada se ubica entre uno y dos de cada diez.


En carencias por falta de seguridad social, destacan los municipios de Villa Hidalgo, Pinos, Teocaltiche y Calvillo. que carecen de este servicio entre el 75% y 90% de sus habitantes. Cuando la región analizada se ubica entre tres y seis de cada diez.

Por carecer de alimentación nutritiva, destacan los municipios de Asientos, Pinos, Cosío y El Llano con cifras del 25% o superiores. Llama la atención que el municipio de la capital del estado se encuentre a media tabla con un 15.8%, en contraste con municipios de Jalisco y Zacatecas que se encuentran abajo del 10%.

Las intensidades migratorias de los municipios analizados nos permiten conocer una pauta sobre las oportunidades con las que cuentan. Los hogares con migrantes y remesas representan desde el 1% en el caso de Jesús María y más del 10% en el municipio de EL Llano. Todos los municipios pertenecen a la región tradicional que lleva más de un siglo migrando a la Unión Americana.

Finalmente tenemos al índice de Vulnerabilidad Social, resultado de la sumatoria de todas estas carencias y que se percibe alto desde Villa Hidalgo y Calvillo, hasta Ojuelos y El Llano; siendo menor en el Valle de Aguascalientes y en los municipios de la Zona Metropolitana de la capital.
