Novedades sobre las remesas

Novedades sobre las remesas

Las remesas son envíos de dinero que mexicanos residentes en el extranjero hacen a sus familiares en México. Estas remesas son una importante fuente de ingresos para muchas familias y representan un porcentaje significativo del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Y aunque de un año al otro han estado en aumento reporta Banco de México que bajaron 12.1% en abril y 4.6% en mayo, lo que representa la mayor caída en 12 años. Esta disminución se atribuye a políticas migratorias más restrictivas en Estados Unidos y a la propuesta de un impuesto a las remesas, aunque este último lo redujeron hasta el 1%.

En el vecindario regional se cuenta con el 20% de la población y el 40% de la gran industria nacional, pero los siete estados del corredor Jalisco Nuevo León, con mayor o menor porcentaje, participan también con el 30% de las remesas enviadas al país. 

En un contexto en el que existe la certeza de aplicar un impuesto especial en Estados Unidos sobre el envío de remesas al extranjero, el Banco de México dio a conocer el monto de las remesas que llegaron a nuestro país en mayo de 2025, el cual fue de 5,360 millones de dólares. SI se cobra el 1% de impuesto por los envíos, representará un monto semejante al que reciben más de 70 mil familias.

En 2024, las remesas superaron los 64 mil millones de dólares, equivalentes al 3.5% del PIB nacional. En 2025, a pesar de las amenazas del presidente Trump de grabarlas con impuestos, se proyecta que las remesas a México alcancen los 65,000 millones de dólares.

Número de mexicanos en Estados Unidos:

Se estima que hay alrededor de 39.9 millones de connacionales viviendo en Estados Unidos, es decir el 30% de los mexicanos. según el Anuario de Migración y Remesas México 2024. 

Causas de la migración:

Las principales razones incluyen la búsqueda de mejores oportunidades económicas, la reunificación familiar, y la violencia en algunas regiones de México. 

Impacto económico:

La migración mexicana tiene un impacto significativo en la economía estadounidense, con una alta tasa de participación laboral de los inmigrantes mexicanos y un importante flujo de remesas a México. 

Impacto social:

La migración también tiene consecuencias sociales en ambos países, incluyendo cambios demográficos, patrones de asentamiento, y relaciones familiares transnacionales. 

Índices de intensidad migratoria:

El CONAPO elabora estos índices para identificar las zonas de origen de la migración y evaluar la intensidad de la migración en diferentes regiones de México. Zacatecas ocupa el primer lugar con un índice de intensidad migratoria muy alto, seguido por Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Jalisco, San Luis Potosí y Aguascalientes.

En Aguascalientes, a pesar de su tamaño, se presentan las cuatro modalidades de la migración por ser: origen, tránsito, destino y migración de retorno de efectivos, que incide directa y permanentemente en su modelo socioeconómico.

Eugenio Herrera Nuño

Sociólogo, Demógrafo y Bioeticista

Eugenio Herrera Nuño

Sociólogo, Demógrafo y Bioeticista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD