Marx. Acerca de la lucha de clases (3)

Marx. Acerca de la lucha de clases (3)

La tesis de lucha de clases, asienta Mériguet, “dio pie a una comprensión histórica diferente en relación a la que se había instaurado en la economía política e historiografía burguesa/liberal” … Además de su “versatilidad teórica”, contiene “indiscutible deuda con los postulados del movimiento revolucionario francés en particular, especialmente el más cercano a los sectores radicales (entre los que destacan los herederos políticos de los Sans-culottes), como el de la distinción que hizo Gracchus Babeuf [1] entre una posición política de los más poderosos económicamente (la burguesía agrupada alrededor de «El Directorio») frente a los desposeídos”. [2]

Desde una perspectiva crítica, Gareth Stedman Jones, entrevistado por Daniel Gascón (https://letraslibres.com › revista › la-lucha-de-clases) sostiene que “la lucha de clases es uno de los puntos más débiles de la teoría marxista. Dijo algunas cosas muy importantes para los revolucionarios del siglo XX. Pero su idea cambiaba, respondía a acontecimientos. No construía una teoría. Aprendió de la experiencia y se volvió más realista. Quería colocar su pensamiento en el contexto en el que estaba escrito. Cambiaba sus ideas en relación con las situaciones en las que se encontraba. La idea de que las revoluciones eran una repetición de 1789 era común en los años cuarenta, cuando el paradigma era la Revolución francesa. Pero eso cambió. Como resultado de la experiencia revolucionaria, llegas al desarrollo de formas de asociación política en los cincuenta y sesenta, sobre todo en los sesenta, cuando hay renovación de la política en Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia. Su escritura cambia porque cambian las circunstancias. No está fijada en una idea de la revolución. Desde una perspectiva política, quería cambiar el foco de sus experiencias en las revoluciones de los años cuarenta, que era muy poco realista, a las de los sesenta, cuando tenía un sentido mucho más informado de lo que podía ser posible. No resultó ser lo que decía, pero no era exageradamente impreciso, como en sus textos anteriores’”.

Para concluir Mériguet se pregunta si incluso en este siglo “¿alguien se atrevería a discutir la guerra abierta de las élites económicas contra los más pobres? ¿Quién podría hoy no creer genuinamente que los ricos son cada vez más ricos y que las distancias con los más pobres son, por decirlo de alguna forma, progresivamente abismales? La ‘lucha de clase’” como concepto y como praxis revolucionaria es apuesta política de acción concreta por la historia, al mismo tiempo que es forma de entender la política desde la historia de la lucha política”. (Marx, Engels, Manifiesto del Partido Comunista. Eric Hobsbawm, (2012). Introducción al «Manifiesto Comunista» de Marx y Engels. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=160814)

[1] François Noël-Babeuf (1760-1797), más conocido como «Gracchus», fue periodista y dirigente político radical de la Revolución francesa, que intentó propugnar y organizar una revuelta de los «más pobres» contra El Directorio (comité de cinco miembros que dirigió el gobierno francés desde 1795 hasta su derrocamiento a manos del golpe de Estado dirigido por Napoleón Bonaparte en 1799). Gracchus, literalmente, ‘se jugó la vida’ en la «Conspiración de los Iguales» por la instauración de una democracia plena y la abolición de la propiedad privada. En 1797, pese a los intentos de sus amigos jacobinos en el gobierno, sería condenado a muerte. Su influencia en el movimiento comunista durante la primera mitad del siglo XIX es incuestionable, al punto que las organizaciones de este estilo solían ser llamados «Los discípulos de Babeuf».

[2] Sería importante, en algún momento, mostrar las relaciones en teoría política entre Engels y Babeuf.

Jorge Varona Rodríguez

Ex Presidente del Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de Aguascalientes

Jorge Varona Rodríguez

Ex Presidente del Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de Aguascalientes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD