COMPORTAMIENTO ELECTORAL (Parte I)
Revisar el comportamiento electoral en México nos obliga a considerar una serie de variables que intervienen de manera decisiva a la hora de analizar la conducta y las razones por las cuales un elector vota de determinada manera.
A diferencia de las democracias consolidadas, en nuestro país influyen elementos de carácter histórico que aún siguen pesando a la hora de emitir el voto.
Elementos tales como una larga historia de partido dominante, de clientelismo, corporativismo, selecciones de candidatos a partir de dedazos, etc. Son elementos que siguen influyendo en la cultura política del elector, principalmente en aquellos que tienen pertenencia partidista.
Por lo tanto, la realidad política del elector mexicano se tiene que analizar a partir de sus particularidades y contexto políticos que se dan en la coyuntura. Aun así, creo que nos puede servir revisar un poco la literatura y los estudios que han realizado del comportamiento electoral.
Los estudios más serios y robustos se han conformado con variables y contextos de democracias consolidadas particularmente el caso de los Estados Unidos, aunque la parte europea como otra perspectiva de democracia consolidada también ha hecho aportaciones importantes que quisiera compartir.
El estudio sistemático del comportamiento electoral tuvo sus inicios con la tradición funcionalista norteamericana. Además de la sociología, la psicología y los estudios políticos intentaron empezar a interpretar y comprender comportamientos sociales complejos como lo es el comportamiento electoral. Pero los primeros estudios serios se iniciaron en la década de los cuarenta con la Escuela de Columbia.
El trabajo pionero The people´s Choice. How the voter Makes Up his Mind in a Presidential Camping, elaborado por Lazarfeld, Berelson y Gaudete en 1944, centra su interés en conocer cómo se desarrollaba la intención del voto y las causas de su decisión final.
Parten de la hipótesis de que la propaganda durante la campaña tiene principal relevancia en la construcción del voto. Por lo tanto, la Escuela de Columbia se dio a la tarea de concentrarse en los medios masivos de comunicación de ese entonces que consistían en la propaganda y el radio.
Al finalizar el estudio llegan a la conclusión que, si bien los medios de comunicación tienen cierta influencia en el votante, en realidad son los grupos de referencia de los individuos y los líderes de opinión los que tienen un mayor peso en su decisión.
Cuando hablamos de los grupos de referencia tiene que ver con los círculos en los que socializa el individuo; la escuela, la iglesia, el club deportivo, la familia, etc.
En la siguiente entrega abordaré las aportaciones y limitaciones de esta perspectiva teórica además de las otras escuelas que analizan de manera sistemática el comportamiento electoral en las democracias consolidadas. @normaglzz.