El asimétrico crecimiento industrial en México, Aguascalientes y la Región

El asimétrico crecimiento industrial en México, Aguascalientes y la Región

El asimétrico crecimiento industrial en México se refiere a la concentración de la actividad industrial en ciertas regiones, lo que genera desigualdades en el desarrollo económico y social entre los diferentes estados. Este fenómeno se evidencia en la predominancia de polos industriales como el sector automotriz y de manufacturas en el centro y norte del país, mientras que otras regiones permanecen rezagadas, generando disparidades territoriales y socioeconómicas significativas.

Según el DENUE 2025, en Industrias Manufactureras México registró 647,333 unidades económicas. Las diez entidades federativas con mayor número de industrias manufactureras, o que destacan en este sector, incluyen al Estado de México la Ciudad de México, Puebla, Baja California, Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco y Querétaro.

Tendencias recientes del crecimiento industrial

2022La producción industrial creció un 3.3% anual en 2022, impulsada principalmente por el sector manufacturero. 

2023El crecimiento del PIB nacional fue del 3%. La actividad industrial en octubre de 2023 creció 0.6% respecto al mes anterior, aunque las manufacturas disminuyeron (-0.4%). 

2024La actividad industrial mostró variaciones mensuales y anuales: creció un 0.6% en septiembre, pero cayó -1.2% en octubre. 

2025En febrero de 2025, la actividad industrial avanzó 2.5% respecto a enero, pero a tasa anual creció solo un 0.4%. 


Las industrias de México, que han contribuido al crecimiento, son la automotriz, la electrónica, la aeroespacial, la de alimentos y bebidas, la textil, la de la moda y la energética. 

El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) proporciona información estadística de corto plazo sobre el comportamiento de la actividad industrial en los estados.

En junio de 2025 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial registró los mayores incrementos en Nayarit y Sinaloa; siguieron Tamaulipas, estado de México, Querétaro, Sonora y Colima, con respecto al mes previo, en términos reales; con un par de excepciones se trata de entidades poco industrializadas.

A tasa anual, en el sexto mes del año en curso, los estados donde la actividad industrial presentó mayor ascenso fueron los siguientes: Nayarit, Baja California Sur, Michoacán, Tamaulipas y Sinaloa. Igual, se trata de estados donde la actividad industrial no es preponderante.

En el vecindario regional, de junio del 2024 a junio del 2025, el estado que tuvo mayor crecimiento fue San Luis Potosí con el 6.2% de crecimiento anual, seguido de Guanajuato con el 4.4% y Jalisco con el 3.3% de crecimiento anual. Con menores porcentajes tenemos a Querétaro con 2.9%, Zacatecas con el 2.5% y Aguascalientes con solo 1.2%.

Un estado eminentemente industrial como Nuevo León, tuvo un crecimiento industrial del 5.1% anual de junio a junio.

De acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), 2025 del INEGI en qué sectores fue que los estados vecinos crecieron más a tasa anual:

  • A tasa anual y con cifras originales, en junio de 2025, el sector Minería registró incrementos en Tamaulipas, Michoacán, Chiapas, Jalisco, Colima y en Veracruz.
  • En Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Michoacán, Tamaulipas, Guanajuato y Guerrero.
  • En Construcción, las mayores alzas ocurrieron en Baja California Sur, Guanajuato, Nayarit, Ciudad de México, Jalisco, Sinaloa y Coahuila.
  • En Industrias manufactureras se presentaron avances significativos en Tabasco, Michoacán, Hidalgo, Chiapas y San Luis Potosí.
  • Aguascalientes tuvo un crecimiento positivo mayor en la industria de la construcción con el 2.8% anual y en la manufacturera con el 2%; pero sale con crecimientos negativos en la minería (-5.1%) y la generación y transmisión de electricidad (-9.9%)

El crecimiento industrial debe ser inclusivo, sostenible e impulsado por la innovación y la infraestructura para cumplir con la Agenda 2030, específicamente con el Objetivo 9. Esto implica invertir en tecnologías limpias, infraestructura resiliente, apoyar a las PyMES y aumentar el acceso a servicios financieros y tecnológicos para lograr un desarrollo económico que beneficie a todas las personas y proteja el medio ambiente. 

Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 - Wikipedia, la enciclopedia libre

Eugenio Herrera Nuño

Sociólogo, Demógrafo y Bioeticista

Eugenio Herrera Nuño

Sociólogo, Demógrafo y Bioeticista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD