Semáforos Económicos y Progreso Social

Los «Semáforos Económicos» son un conjunto de indicadores que el observatorio México, ¿cómo vamos? utiliza para evaluar y comunicar el estado actual de la economía mexicana de manera didáctica, clasificándolos en nacionales, estatales y sectoriales. La valoración de cada indicador se representa con colores (rojo, amarillo, verde, naranja) para mostrar el desempeño y la trayectoria del país en rubros como crecimiento económico, empleo, inflación e inversión.
Haciendo una valoración de los Semáforos Económicos de México Cómo Vamos, tenemos al país con una calificación de 65.6, muy cercana a su Índice de Progreso Social (IPS) de 65.8, lo que lo posicionó en el lugar 69 a nivel mundial. La Ciudad de México, Aguascalientes, Baja California Sur, Querétaro y Nuevo León fueron las cinco entidades con el mejor desempeño en el IPS. Aguascalientes destacó como uno de los estados con mayor progreso social, con un puntaje de 73.7.

REPRESENTACIÓN SEMAFORIZADA DEL ÍNDICE DEL PROGRESO SOCIAL
En el caso de México, el progreso social continúa con regiones en rezago, como es caso de los estados del sureste, con promedio de 55 puntos.

Semáforos Económicos 2T2025
Crecimiento Económico:
En el segundo trimestre de 2025, el PIB creció 1.2% anual, lo que mantiene el semáforo de crecimiento en naranja debido al bajo desempeño.
Inflación:
En agosto de 2025, la tasa anual de inflación fue de 3.57%, ubicando el semáforo en amarillo nuevamente.
Empleos Formales:
Se generaron 216,538 empleos formales acumulados hasta agosto de 2025.
Pobreza Laboral:
Para el primer trimestre de 2025, la tasa se redujo a 33.9% (menor en la historia del indicador), pero sigue en amarillo, ya que implica que 44.2 millones de personas no pueden adquirir la canasta básica con sus ingresos laborales.
Informalidad Laboral:
Para el segundo trimestre de 2025, la informalidad laboral se ubicó en 54.8% de la población ocupada.
Inversión:
La inversión se ubicó en 23.0% del PIB en el primer trimestre de 2025.
Seguridad:
Sólo el 36.7% de la población de 18 años o más considera segura su ciudad.
En semáforos económicos, que califica una serie de variables más ligadas al panorama de la economía de las entidades, tenemos algunas diferencias con el IPS. Querétaro está a la cabeza y Aguascalientes es cuarto.


El Observatorio México Cómo Vamos, basado en los últimos datos presentados por fuentes oficiales, dispuestas mediante el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), presenta a Querétaro, con CUATRO sectores en verde, DOS en amarillo, UNO en preventivo y UNO en rojo, en su Semáforo Económico Estatal.
El Observatorio México Cómo Vamos, basado en los últimos datos presentados por fuentes oficiales, dispuestas mediante el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), presenta a Aguascalientes, con TRES sectores en verde, TRES en amarillo, UNO en preventivo y UNO en rojo, en su Semáforo Económico Estatal.
El Observatorio México Cómo Vamos, basado en los últimos datos presentados por fuentes oficiales, dispuestas mediante el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), presenta a Jalisco, con TRES sectores en verde, TRES en amarillo, UNO en preventivo y UNO en rojo, en su Semáforo Económico Estatal.
El Observatorio México Cómo Vamos, basado en los últimos datos presentados por fuentes oficiales, dispuestas mediante el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), presenta a San Luis Potosí, con CUATRO sectores en verde, UNO en amarillo, CERO en preventivo y TRES en rojo, en su Semáforo Económico Estatal.
El Observatorio México Cómo Vamos, basado en los últimos datos presentados por fuentes oficiales, dispuestas mediante el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), presenta a Guanajuato, con DOS sectores en verde, DOS en amarillo, UNO en preventivo y TRES en rojo, en su Semáforo Económico Estatal.
El Observatorio México Cómo Vamos, basado en los últimos datos presentados por fuentes oficiales, dispuestas mediante el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), presenta a Zacatecas, con UNO sectores en verde, DOS en amarillo, CERO en preventivo y CINCO en rojo, en su Semáforo Económico Estatal.

Sin embargo, un mapa sobre las zonas económicas más consolidadas en México muestra una división que agrupa a los estados por su desarrollo y dinamismo económico. Estas son la región Noreste (básicamente Monterey-Saltillo.), y la región Centro Occidente que va de la zona metropolitana de la capital hacia la región del Bajío: Jalisco, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes, etc.

«El Diamante de México» es un término usado para describir una región económica y geográfica del país, situada en el Bajío, que incluye estados como Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, Jalisco y San Luis Potosí, destacados por su crecimiento y desarrollo industrial, especialmente en el sector automotriz.