Marx. Escritos de 1844 (2). Continuidad

Marx. Escritos de 1844 (2). Continuidad

En la interpretación de Marcuse a los Manuscritos de 1844 (https://revistaunal.edu.com. Universidad Nacional de Colombia) es necesario asumir la comprensión del mundo objetivo como “realidad esencialmente histórica”, esto es realidad dialéctica, en evolución permanente, y “en su totalidad como un mundo ‘social’, como la realidad objetiva de la sociedad humana” que así “deviene plenamente comprensible” (p. 36). [Mundo objetivo total: naturaleza-hombre-sociedad, y las relaciones en el seno de la sociedad tanto en el trabajo, como la conflictividad clasista].

“De la misma manera –explica Marcuse– como la necesidad y la carencia del hombre tal como se expresan en el trabajo alienado, no son de orden puramente económico, de la misma manera la necesidad física y la carencia que se manifiestan en su naturaleza sensorial no son de orden puramente cognoscitivo. La necesidad física y la carencia no se refieren a conductas particulares del hombre, sino que determinan todo su ser: estas son categorías ontológicas de la esencia humana” (p. 33)

En Feuerbach, posesión y comportamiento permanecen esencialmente teóricos, lo que se expresa en la idea de que “el hombre aprehende la realidad mediante la ‘intuición’. En Marx, en cambio, el trabajo toma el lugar de la intuición, sin que desaparezca por eso la importancia central del comportamiento teórico … éste entra en una relación constitutiva con el trabajo … Marx considera el trabajo más allá de su significaci6n económica, lo concibe como la ‘actividad vital’ por excelencia del ser humano, como la realización de la esencia humana” (p.34).

“… la necesidad material, natural y la necesidad espiritual se realizan en el trabajo, y también la universalidad y Ia libertad del hombre … el objeto del trabajo es la objetivación de la vida económica … Objetivación de Ia ‘vida genérica’: en el trabajo, en efecto, no es el individuo aislado quien obra y la objetividad del trabajo no es una objetividad destinada al individuo aislado o a una simple pluralidad de individuos; por el contrario, es la universalidad específicamente humana la que se realiza en el trabajo” (p. 35).

La objetivación del trabajo “es una actividad esencialmente ‘social’. El campo objetivo del trabajo es precisamente el campo de la actividad vital común; es en el seno y en contacto con el trabajo como el prójimo se manifiesta al hombre en su realidad” (p. 36).

Cita la expresión de Marx del “trabajo como expresión de la libertad humana”. Pero esto sería una contradicción entre esta idea del trabajo como libertad humana y la del trabajo alienado en el sistema capitalista, puesto que, según Marx, el trabajador es ajeno al producto de su trabajo, siendo él mismo separado de su esencia humana. [En esto consiste esencialmente la condición de enajenación del trabajador “en la facticidad histórica del capitalismo”].

Es en los manuscritos, según enfatiza Marcuse, “el trabajo implica la tendencia a la enajenación, es decir, que la reificación [considerar las relaciones sociales como cosas u objetos] y la enajenación no son hechos fortuitos (p. 47) … [empero] una vez que se ha fundado la posibilidad del trabajo alienado en la esencia del hombre, la filosofía ha alcanzado su límite , y es cuestión propia del análisis económico-histórico descubrir el origen efectivo de la alienación (p. 47-48)… [por lo cual] sólo una praxis determinada puede resolver las teorías propias de esta teoría … ‘se ve cómo la solución de las oposiciones teóricas mismas sólo es posible de manera práctica por la energía práctica del hombre, y que su solución de ninguna manera es la tarea del conocimiento solo sino la tarea vital real que la filosofía no ha podido resolver porque [ésta] la ha concebido precisamente como tarea solamente teórica” (p. 49). Concluyo, a mi entender, que sólo en la acción y experiencia del trabajo, en la praxis social y política, como quehacer colectivo clasista, es posible superar la alienación y alcanzar la liberación del hombre, al menos como propuesta teórica y como objetivo a conquistar.

Por su parte, Iring Fetscher (1922-2014) entendió que “… en los escritos juveniles de Marx la liberación del hombre de toda forma de explotación, dominio y alienación es de importancia central”. (Mustio, p. 2)

Según Siegfried Landshut (1897-1968) y Jacob Peter Mayer (1903-1992) los Manuscritos fueron un anticipo de El Capital. Incluso sugirieron que constituyeron “el punto crucial del desarrollo de su pensamiento, en el cual los principios del análisis económico derivaban directamente de la idea de la verdadera realidad del hombre” … Dio a conocer la terminología filosófica de Marx y permitió reconducir las teorías económicas desarrolladas en El Capital a los conceptos elaborados en el periodo juvenil … el objetivo de Marx no era ‘la socialización de los medios de producción, la superación de la explotación a través de la expropiación de los expropiadores, sino la realización del hombre … sin la cual todo el resto no tiene sentido’… [Incluso constituyó] el “punto crucial del desarrollo del […] pensamiento” marxiano … Esta orientación obtuvo rápidamente gran éxito y el nacimiento del mito del “joven Marx” puede ser atribuido exactamente a este texto” (Mustio, p. 3).

A su vez, Henri de Man (1885-1953) señaló que “en los Manuscritos y, de forma más amplia, en las obras escritas entre 1843 y 1846, Marx formuló posiciones y juicios que luego quedaron como base de todos sus trabajos posteriores”. Partiendo de esta valoración, declaró no sólo que “el Marx de 1844 pertenecía al marxismo tanto como el Marx de 1867, o […] el Engels de 1890”, sino que en Marx estaban presentes dos marxismos: aquel humanista de la juventud y aquel de la madurez” (Citado por Mustio, p. 4)

Jorge Varona Rodríguez

Ex Presidente del Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de Aguascalientes

Jorge Varona Rodríguez

Ex Presidente del Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de Aguascalientes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD