Turbulencias económicas y financieras en el mundo y México

Turbulencias económicas y financieras en el mundo y México

Desde hace algunos años, incluso desde antes de la pandemia, están sucediendo en México y en el mundo, turbulencias muy diferentes a las que habíamos vivido con anterioridad. Un conjunto de crisis se ha conjugado en forma compleja y están conduciendo a cambios importantes. Las analizaré con cuidado en próximas REFLEXIONES, hoy simplemente apunto algunos hechos importantes recientes que hay que tener presentes pues son preocupantes e importantes.

Estos hechos son: la caída del PIB del primer trimestre de este año en los EUA; la inflación mundial; el alza en el precio de algunos alimentos básicos; el alza en las tasas de interés; la tendencia algo pronunciada en la caída de la bolsa de valores de EUA.

Hay muchos indicadores que señalan que estamos en la parte final de la pandemia y en el paso hacia la endemia; aún no es seguro, pero es muy probable. Un dato en esa dirección es que en Aguascalientes en la Feria de San Marcos, confluyeron cientos de miles de gentes y hasta ahora los datos señalan que los contagios fueron muy bajos lo cual, desde mi perspectiva, es un importante indicador, aunque no definitivo, del paso a la endemia; o sea que la enfermedad continuará pero a niveles más controlables.

1.- LA CAÍDA DEL PIB EN EUA DURANTE EL PIMER TRIMESTRE DEL AÑO.

La reducción de contagios del Covid en EUA ha sido notable (aunque hay un pequeño repunte en la actualidad. Se esperaba un repunte significativo en la actividad económica, pero no fue así.

Durante el primer trimestre de este año se registró una caída a nivel anual de 1.4% en el Producto Interno Bruto (PIB). La caída es muy significativa ya que se esperaba un incremento. Hubo una caída en el consumo que repercutió no sólo en la actividad económica sino también, en las cotizaciones de la bolsa de valores como veremos más adelante.

Parece que el principal componente de esta reducción es la reducción en el nivel del consumo que se encuentra afectado por el notable aumento en la inflación y que ha afectado el gasto de alimentación, rentas y energía, lo cual ha inducido a una moderación en el consumo y por ende, al nivel de actividad económica. El nivel de la inflación anual hasta el mes de abril era de 8.3%; lo que indica que es simplemente muy elevado y que representa un nivel no visto desde hace varias décadas.

En México la tasa de crecimiento anual durante el primer trimestre del año fue de 1.6% y la tasa de inflación anual al mes de abril fue de 7.68%. El crecimiento está bien, pero la inflación es casi igual a los EUA. Sin embargo, no hay que olvidar que nuestra economía suele estar pegada a la de los EUA y que por lo tanto, una caída en ese país, tarde o temprano se reflejará en México. Además la tasa de inflación también incidirá en el nivel de consumo.

2.- ALZA DE PECIOS EN ALIMENTOS BÁSICOS.

En un muy buen artículo de Paul Krugman publicado en el periódico EL País del 15 de mayo de este año, señaló: “Luego están los fertilizantes. Su sistema actual de producción consume mucha energía y antes de la guerra Rusia era el principal exportador del mundo, pero ahora ha suspendido las exportaciones. Sin embargo, no se trata solamente de Rusia. Como indica un nuevo análisis de Chad Bown y Yilin Chang, del Instituto Peterson de Economía Internacional, el año pasado China —otro de los principales productores de fertilizantes— redujo en buena medida sus ventas al exterior, también aparentemente en un intento de evitar que subieran los precios en el país. Y como señalan los autores, la prohibición de estas exportaciones es sin duda un problema más grave que el ojo por ojo de las subidas de aranceles de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.Todo esto está causando grandes problemas a la agricultura del mundo, sobre todo en los mercados emergentes, como Brasil.”

Cuando los elementos presentados por P. Krugman con los provenientes de la inflación mundial y nacional, nos encontramos con que, si bien es cierto que la inflación afecta a todos, ésta será más profunda en el sector alimenticio y por tanto, afectará con más fuerza a los sectores populares.

3.- EL ALZA DE LAS TASAS DE INTERÉS.

Es una tradición que para luchar contra la inflación los Bancos Centrales aumenten las tasas de interés. Hay algo de razón en ese aspecto; si yo quiero comprar algo, muchas veces tengo que pedir crédito para hacerlo, si las tasas de interés aumentan, el crédito me costará más caro y de esta forma, pediré menos crédito lo que significa que compraré menos. La reducción en la demanda obliga a los productores y comerciantes a bajar sus precios para mantener la oferta. Con lo cual se reduce la inflación.

El problema es que la teoríade los sistemas complejos adaptativos nos muestra que los procesos son más complicados que lo descrito en el párrafo anterior. Por ejemplo, un aumento en los costos de producción y distribución (costo de alimentos, fertilizantes, energía, gasolina, etc.), si se reduce la demanda, el productor puede buscar reducir su tasa de ganancia para reducir su precio, pero el aumento de sus costos puede ser tal, que el nuevo precio lo conduzca a pérdidas, y por lo tanto a una reducción de la oferta con lo cual, el precio del producto tenderá a incrementarse.

Los procesos suelen ser mucho más complicados que lo descrito en el párrafo anterior y por consiguiente, se puede decir que el efecto del aumento de las tasas de interés sobre los precios es parcial y limitado, aunque también es cierto que es parcialmente conveniente, aunque insuficiente.

4.- LA TENDENCIA A LA BAJA EN LAS BOLSAS DE VALORES.

El miércoles 18 de mayo se registró una caída significativa en la Bolsa de Valores de Nueva York.

En síntesis, el índice Dow Jones cediendo en un 3,6% y el tecnológico Nasdaq un 4,7%, significa una caída diaria que no se había registrado en mucho tiempo. Hasta hoy no se trata de un crack, puesto que el jueves la caída registrada fue de menos de 1%. Pero se trata de un foco rojo, un aviso de lo que puede suceder.

Con altas y bajas durante la pandemia la tendencia fue al alza, pero como lo indica la siguiente gráfica hay una tendencia muy clara hacia la baja que se ha acentuado a partir de mayo.

INDICE S&P SOBRE 500 EMPRESAS DE LA BOLSA DE NUEVA YORK EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES

Aunque importante la tendencia a la baja no ha sido hasta hoy grave. Al contrario, por motivos que analizaremos en las próximas REFLEXIONES, las bolsas mundiales estaban muy sobrevaluadas, su reducción sin crack era muy saludable e importante; sería el primer ajuste de una fuerte sobrevaluación sin crack. Lo sucedido el miércoles es un aviso de que las posibilidades de un crack aún son posibles.

No es el caso estudiar aquí las causas de lo sucedido el miércoles sólo anotaremos tres de ellas.

Primero, las bolsas de valores mundiales están muy sobrevaluadas y tendrán que ajustarse de una manera o de otra.

Segundo, las bajísimas tasas de interés y la alta liquidez mundial, hacían poco conveniente la inversión del dinero en títulos de renta fija y por tanto, impulsaban la inversión en acciones; como muchos inversionistas hacían eso, el precio de las acciones subía lo que hacía redituable la inversión. El aumento de las tasas de interés, está dando fin a este ciclo.

Tercero, la caída en el consumo en los EUA, condujo a que las ganancias de muchas empresas productoras y comercializadoras de estos productos bajasen sus ganancias, lo que implicó las ventas de sus acciones y la caída de sus precios. Este fue uno de los causantes de la caída bursátil del miércoles.

La baja en la Bolsa de NY fue leve el jueves, pero el viernes a las 12:30 el índice referido bajaba un poco más de 2%. Nuevamente no es crack per es u foco rojo de advertencia.

Hay que agregar que las bolsas de valores del mundo se han convertido en centros de lavado de dinero sucio (dinero mal habido en negocios o política y narcodinero) y que por lo tanto una parte del comportamiento extraño de las cotizaciones bursátiles, se deben al dinero sucio cuyo objetivo fundamental es blanquearse.

En todo caso, se debe saber que el sector financiero es el centro económico del mudo y que una caída rápida del mismo, podría conducir a una crisis económica grave y generalizada.

Pase lo que pase, espero que no haya ningún crack, el hecho clave es que nos encontramos por estas causas y otras, ante cambios muy importantes no solo en la economía, sino en la sociedad, la cultura y la política, tanto a nivel nacional como mundial. Alguna vez a estos procesos se les llamó “punto de no retorno”

Hay que estar atentos.

 

Juan Castaingts Teillery

Profesor Investigador UAM-I

Juan Castaingts Teillery

Profesor Investigador UAM-I

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD