Control burocrático y libertad política

Control burocrático y libertad política

La multiplicidad ideológica que estudia Dahl (Los dilemas del pluralismo democrático) subraya la dinámica de la pluralidad social y política, que se explica por la dialéctica de las relaciones de clase en la sociedad capitalista “democrática”, bajo la idea de competencia e individualismo que subyace incluso en la suma o compromiso de los sujetos que se incorporan a agrupaciones de toda gama.

Dahl señala cinco criterios que considera esenciales en toda sociedad democrática y todo proceso democrático: 1) igualdad en la votación; 2) participación efectiva; 3) “comprensión ilustrada”; 4) control final sobre el programa (“el cuerpo de ciudadanos debería tener la autoridad exclusiva para determinar qué cuestiones se deciden o no, a través de procesos que satisfagan los anteriores criterios”); 5) inclusión (“todos los sujetos adultos”). Añade: “es difícil ver cómo podrían gobernarse las personas a sí mismas si sus procesos de toma de decisiones no satisficieren estos criterios” (16-17)

En sus reflexiones para “impedir la dominación y crear un control mutuo … en el gobierno del Estado es la jerarquía. [Lo cual facilita] la dominación de parte de quienes controlan el gobierno del Estado. Las organizaciones independientes ayudan a refrenar la jerarquía y la dominación” (p.40) Es decir, poder civil que modera al poder político. Nuevamente Montesquieu: equilibrio de poderes y distribución social del poder.

Ante tal realidad, la opción “razonable” es la de la representación. A Dahl preocupa que el control ciudadano de los representantes se afecte por las burocracias –públicas o privadas- al ejercer de hecho autoridad sobre “ciertos asuntos”. “Las fronteras entre delegaciones y la enajenación del control final sobre los asuntos públicos están lejos de ser claras”, por lo cual el “demos no puede delegar legítimamente a otros el control sobre materias que no le pertenecen por derecho propio … lo que no puede delegar legítimamente, no lo puede enajenar”. (Pp. 54-55) Esto es, la controversia respecto del ámbito de lo público y lo privado.

Un factor que “imposibilita a los representantes en un país democrático el sometimiento de las organizaciones recalcitrantes, [es] la complejidad misma del pluralismo organizado. De hecho, hoy en día la política nacional [o local] frecuentemente se basa en este supuesto. Los representantes dan de buena gana su control, a sabiendas de, que en el caso de que debieran imponer una política nacional a subsistemas complejos, producirían un caos” (Dahl, Op. Cit. P. 57). Ello implica, se pregunta Dahl, si los representantes y el demos “han perdido el control final sobre la agenda de asuntos públicos” (P. 58)

Ahora bien, la acción de los partidos políticos como intermediarios entre los electores y los elegidos a los cargos del poder público, fluye en doble sentido: contribuyen a la formación de la voluntad y la opinión de los ciudadanos mediante la propaganda y la propuesta de plataformas ideológicas y programáticas (Duverger), con lo cual desarrollan la conciencia política de los ciudadanos y, a la vez, forjan y modelan la representación de esa “opinión pública”. Ello sin considerar “redes sociales” y “dádivas” en especie o en efectivo que inducen actitudes y percepciones. La cuestión, entonces, es si, con esa suma de factores, la representación política formal “expresa las estructuras profundas de la sociedad y si corresponde a las líneas esenciales de la estructura de la opinión” de la ciudadanía (Dahl).

La autocracia real que subyace detrás de la democracia electoral liberal, con capacidad para acotar y condicionar a gobiernos y parlamentos, es la presencia de los poderes de hecho: el económico (empresas trasnacionales y nacionales), el crimen organizado que posee ramificaciones multinacionales, el militar y el financiero, domésticos o de las potencias preponderantes.

Estos poderes “fácticos” son, por naturaleza, autocráticos. Poder político y económico suelen construir vasos comunicantes entre uno y otro, no siempre dentro de la ley. Deforman la representación democrática en una plutocracia cuyo poder en parte proviene de los ciudadanos, en parte del dinero y en parte del crimen.

Otro poder que afecta y altera la democracia representativa es el de la tecnocracia o élite burocrática conformada por funcionarios de nivel alto y medio. Con el control y monopolio de la información técnica y económica, tienden a comportarse de manera semiindependiente del poder político, frecuentemente con la complacencia de éste, formando verdaderas camarillas que fácilmente se vinculan con otros poderes fácticos, legales o extralegales. El quiebre crítico surge cuando partido o gobierno piensa y actúa como clan o secta, con intereses y afanes lejos de la voluntad ciudadana.

Jorge Varona Rodríguez

Ex Presidente del Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de Aguascalientes

Jorge Varona Rodríguez

Ex Presidente del Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de Aguascalientes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD