Inseguridad en las ciudades

Inseguridad en las ciudades

De acuerdo con la ENSU de INEGI, a nivel nacional, en marzo de 2023, 62.1 % de la población de 18 años y más residentes en 75 zonas metropolitanas de interés, consideró inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior representa un cambio estadísticamente menor con relación a los porcentajes registrados en diciembre de 2022 y marzo de 2022 (64.2 y 66.2 %, respectivamente).

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en marzo de 2023, 72.9 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 65.2 %, en el transporte público; 55.9 %, en el banco y 54.4 %, en las calles que habitualmente usa. En materia de género comprobamos que, durante marzo de 2023, el 68.1 % de las mujeres y el 54.8 % de los hombres consideraron inseguro vivir en su ciudad.

Las ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que se siente insegura fueron: Fresnillo (96.0 %), Zacatecas (94.3 %), Naucalpan de Juárez (88.0 %), Ciudad Obregón (86.4 %), Uruapan (86.2 %) y Colima (85.7 %).

En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: San Pedro Garza García (18.3 %), Benito Juárez (19.4 %), Piedras Negras (19.9 %), Los Cabos (22.7 %), Saltillo (23.9 %) y Tampico (24.1 %).

Aguascalientes aparece con el 43.3% en materia de percepción de inseguridad, 4.3% menor que el mes de marzo del año pasado, cifra semejante disminuyó el promedio nacional.

Aguascalientes se queda a 1.1% de pertenecer al grupo de ciudades que reporta menor inseguridad cuyo rango va del 18.3% al 42.2%. En niveles de confianza respecto a los tres niveles de gobierno: Aguascalientes, contrario sensu respecto al país, manifiesta tener más confianza con el alcalde que en la gobernadora y más en ella que en el propio presidente.

En marzo de 2023, a nivel nacional, 32.6 % de la población de 18 años y más consideró el gobierno de su ciudad como muy o algo efectivo para resolver los problemas más importantes. Las ciudades donde más se lo percibió así fueron: Apodaca (62.8 %) Nuevo Laredo (61.0 %) y Piedras Negras (60.6 %). Las ciudades donde menos: Tijuana (10.8 %), Zacatecas (13.1 %) y Naucalpan de Juárez (13.4 %). Aguascalientes logra pertenecer al grupo de ciudades que reporta mejor percepción de la población sobre la efectividad del gobierno de su ciudad para resolver las principales problemáticas, con el 47.8%.

Para la Agenda 2030, la prevención es el objetivo fundamental de la seguridad humana. Ayuda a desentrañar las causas profundas de las vulnerabilidades y la inseguridad, presta especial atención a los riesgos incipientes y hace hincapié en la intervención temprana. La prevención refuerza la capacidad local para crear resiliencia y promueve soluciones que consolidan la cohesión social y hacen valer el respeto de los derechos humanos y la dignidad.

Eugenio Herrera Nuño

Sociólogo, Demógrafo y Bioeticista

Eugenio Herrera Nuño

Sociólogo, Demógrafo y Bioeticista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD