«La ranita y un salto más allá. Cultivar el respeto a la naturaleza».

«La ranita y un salto más allá. Cultivar el respeto a la naturaleza».

“Cada pequeña cosa que haces realmente importa,y ayuda a construir el mundo en el que quieres vivir”

— Wangari Maathai.

(Primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz, en 2004, por «su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz»).


una de las pocas especies endémicas de Aguascalientes, que ha estado amenazada por las decisiones gubernamentales, que priorizan el uso del suelo para proyectos industriales. La defensa de este animalito es también la defensa de nuestro medio ambiente y la exigencia para que nuestros gobiernos asuman políticas públicas integrales.

Los grupos de ambientalistas que se reunieron estuvieron encabezados por la organización de nombre Alianza por la Defensa de la Naturaleza Aguascalientes, por su siglas, ADN-A, la cual se presenta como “una coalición social diversa y comprometida, formada por organizaciones y personas, dedicada a la defensa y promoción del derecho humano a un ambiente sano”. En la manifestación del jueves se opusieron a la aprobación de leyes que autorizan áreas donde habita esta rana para su uso industrial, poniendo en peligro su ecosistema y su extinción, “ya que no habita en ninguna parte más del mundo únicamente en Aguascalientes”.

C:\Users\user\Desktop\RANA.jpg

Esta lucha no es nueva, antes de que muchas de las y los jóvenes manifestantes nacieran, esta demanda de protección fue encabezada por otros grupos ambientalistas de Aguascalientes. La inconformidad tiene ya un procedimiento legal en contra de las reformas al Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL), porque para ellos pone en riesgo las áreas naturales protegidas, la biodiversidad y el acceso al agua en Aguascalientes. Según estas organizaciones las medidas eliminan la protección de 3,500 hectáreas, afectando ecosistemas importantes en la entidad y la región.

Gracias a medios de comunicación y a las redes sociales, las demandas se han dado a conocer. Exigen a Leonardo Montañez, presidente municipal de Aguascalientes, al cabildo municipal y a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable lo siguiente:

  1. Restituir las zonas de conservación eliminadas por las reformas al POEL.
  2. Reestablecer la distancia mínima de protección a 200 metros en las áreas naturales protegidas.
  3. Implementar un proceso de consulta pública real e incluyente, que garantice la participación de personas preocupadas por el ambiente y no de grupos con intereses privados.
  4. Adoptar medidas y presupuesto para proteger especies como la rana de madriguera, declarar nuevas Áreas Naturales Protegidas (ANP) y preservar ecosistemas sensibles.
  5. Transparentar qué dependencia gubernamental solicitó desproteger el hábitat de la rana de madriguera.
Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes

Las personas y organizaciones que se reunieron en el centro de la ciudad nos recuerdan lo que ya saben las autoridades y muchos ciudadanos: “las áreas naturales no solo son hábitats para especies únicas, también regulan el clima, permiten la recarga de agua y mejoran nuestra calidad de vida”. También insisten en decirnos que “si no actuamos ahora, el impacto será irreversible para las futuras generaciones”. De esto no hay duda.

Documentos locales, nacionales e internacionales son claros en señalar los retos que tenemos para detener el deterioro del medio ambiental y, desde luego hay personas, organizaciones y gobiernos que están trabajando; pero esto ha sido insuficiente. No se necesita ser experto para darnos cuenta de que tenemos graves problemas.

https://masqueradio.com.mx/wp-content/uploads/2025/01/image-15.png

El documento de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la famosa Agenda 2030, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por ejemplo, señala en su objetivo 15, que es deber de todas y todos “Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica”.

En un documento ampliado se puede leer lo siguiente: “Los ecosistemas terrestres son vitales para el sustento de la vida humana, contribuyen a más de la mitad del PIB mundial e influyen en diversos valores culturales, espirituales y económicos. Sin embargo, el mundo se enfrenta a una triple crisis de cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad. La creciente tendencia a la pérdida de bosques, degradación de los suelos y la extinción de especies suponen una grave amenaza tanto para el planeta como para las personas”. Esta tendencia la vemos, la sentimos y decimos que nos preocupa mucho; pero ¿qué estamos haciendo?

LJA.MX - Galería de la manifestación a favor de los... | Facebook

El reconocimiento de estos grandes retos no sólo está en los organismos internacionales, sino también en las iglesias. En particular, desde la Iglesia católica, el Papa Francisco publicó, en 2015, una encíclica ampliamente recomendable, denominada “Laudato sí” (Alabado seas), la cual se centra en el cuidado del entorno natural y de las personas, y nos remite al “Cántico de las Criaturas” de San Francisco de Asís, que alaba a Dios por medio de la meditación sobre la bondad del sol, del viento, la tierra y otras fuerzas naturales. La encíclica es clara en señalar críticamente la ausencia de compromisos para atender con decisión y acciones firmes los actuales problemas ambientales que las personas, grupos y gobiernos hemos provocado.

Protege Juez área natural protegida y sentencia por desacato al Municipio  de Aguascalientes

La manifestación de las personas y grupos que se reunieron el jueves pasado debe verse como una preocupación legítima. A las autoridades gubernamentales les toca escuchar y corregir las faltas cometidas. Sé que en los organismos públicos que atienden asuntos del medio ambiente en la entidad hay personas profesionales y comprometidas con un desarrollo sostenible; pero también sé de las presiones y fragilidad legal que permite que inmobiliarias, industrias y demás negocios, en un afán de obtener negocios redituables, violenten y destruyan espacios naturales que nos pertenecen a todos.

El Papa Francisco Anuncia "Laudato si', Parte II"

La lucha y participación ciudadana es necesaria para que las autoridades gubernamentales no prioricen los intereses privados sobre el bienestar común. Debemos cultivar el respeto a la naturaleza y defender nuestro derecho a un medio ambiente sano y con acceso al agua, precisamente en un estado donde estos recursos ya son limitados. La manifestación del jueves, en suma, es de esas pequeñas cosas que, como lo señaló Wangari Maathai, realmente importan para dialogar y delinear ese mundo en el que queremos vivir.

Salvador Camacho Sandoval

Licenciado en Educación por la UAA, Maestro en Ciencias, con especialidad en Educación, por el Departamento de Investigación del Centro de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y Doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Illinois en Chicago; es autor y coautor de varios libros, entre ellos: Controversia educativa: entre la ideología y la fe; Historias Latinoamericanas. Reflexiones desde la otra América; La modernización educativa en México; Educación y alternancia política; La vuelta a Aguascalientes en 80 textos; Vaivenes de Utopía. Historia de la educación en Aguascalientes en el siglo XX; Antenas vivas. Conversaciones con artistas de Aguascalientes, y Bugambilias. 100 años de cultura y arte en Aguascalientes. Es Premio John Nuveen en Chicago y Premio Aguascalientes en Humanidades en 2008. Fue profesor invitado en la Universidad Autónoma de Zacatecas (1999-2010) e investigador en la Universidad de Barcelona, España. Trabajó tres años como Director de Educación Media y Superior en el Instituto de Educación de Aguascalientes y es articulista de temas sobre educación, historia, cultura y política. Actualmente trabaja en la UAA y es Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

Salvador Camacho Sandoval

Licenciado en Educación por la UAA, Maestro en Ciencias, con especialidad en Educación, por el Departamento de Investigación del Centro de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y Doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Illinois en Chicago; es autor y coautor de varios libros, entre ellos: Controversia educativa: entre la ideología y la fe; Historias Latinoamericanas. Reflexiones desde la otra América; La modernización educativa en México; Educación y alternancia política; La vuelta a Aguascalientes en 80 textos; Vaivenes de Utopía. Historia de la educación en Aguascalientes en el siglo XX; Antenas vivas. Conversaciones con artistas de Aguascalientes, y Bugambilias. 100 años de cultura y arte en Aguascalientes. Es Premio John Nuveen en Chicago y Premio Aguascalientes en Humanidades en 2008. Fue profesor invitado en la Universidad Autónoma de Zacatecas (1999-2010) e investigador en la Universidad de Barcelona, España. Trabajó tres años como Director de Educación Media y Superior en el Instituto de Educación de Aguascalientes y es articulista de temas sobre educación, historia, cultura y política. Actualmente trabaja en la UAA y es Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD