La idea del Municipio

La idea del Municipio

La idea del Municipio

Etimológicamente, municipio proviene del latín municipium, formado de los vocablos munus (oficio, obligación, tarea) y capere (tomar) (*). Ayuntamiento proviene del latín juntus (junto con, juntado), participio pasivo del verbo jungere (juntar). De ahí, deriva ajuntar, ayuntar: ir juntos. (Corominas, Op. Cit. Vol. III, p. 539) Así, contiene la idea de unidad de la comunidad. Para Pérez Hernández, señala que “el término municipio indica la acción de recibir un tributo”, ya que, expone, “municipio proviene de dos palabras latinas: munus, eris, con el significado de ‘cargo, oficio o deber, y tributo”. Y “el verbo capio, is, ere, significa recibir, adueñarse, recaudar” (**)

La Constitución define al Ayuntamiento como la autoridad municipal, pero en la literatura sobre el tema indistintamente se utiliza el término cabildo.

Cabildo tiene el mismo origen lingüístico que capítulo. De hecho, aquél deriva de éste. Ambos provienen del latín caput (cabeza), cuyo diminutivo es capitulum (cabecita), con el que se llegó a designar el adorno con que se identificaban las divisiones o apartados de un libro, y de ahí el nombre de capítulo.

Existen dos teorías acerca del origen del municipio:

1) la sociológica que lo explica como una formación surgida a partir del núcleo familiar o la vinculación de varias familias para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, procreación y protección;

2) la positivista que lo interpreta como un producto de la ley. (Anaya, Cadena, Vicente, Marco teórico del gobierno y de la gestión municipal, Gaceta Mexicana de Administración Pública Estatal y Municipal, 1984, p. 15)

Ayuntamiento de la Ciudad de México
Ayuntamiento de la Ciudad de México

En el primer caso se le advierte como una entidad “natural”, y en segundo como “política”. Ciertamente en el origen prehistórico toda comunidad humana fue producto de un proceso espontáneo pero consciente de agregación, dada la naturaleza social del ser humano para asegurar su sobrevivencia. Pero al paso del tiempo, surgieron los elementos culturales y políticos al crecer en tamaño y complejidad, por lo que fue menester fijar normas para ordenar pequeñas aldeas que luego fueron ciudades y finalmente Estados e imperios que dictaron leyes para regular la organización y gobierno de las municipalidades.

Así, hoy entendemos que el Municipio es la asociación de vecindad: (Ochoa Campos, Moisés, El municipio y su evolución institucional, editado por BANOBRAS, 1987, p. 12)

  1. Constituida por vínculos afincados en un cierto espacio comunitario.
  2. Asentada en un territorio jurisdiccionalmente delimitado.
  3. Con derecho a un gobierno propio, representativo, democrático, laico y popular.
  4. Reconocida por el Estado como base de su organización política y administrativa.
  5. Sujeto, por lo tanto, a las leyes del Estado.

Indicar que municipio es una circunscripción geográfica, base de la organización territorial y política de la entidad federativa y de la república, no significa que el municipio es un pequeño Estado soberano, sino una formación adscrita a una entidad política superior, y por tanto subordinada a ella (el estado y la república), pero con dos características especiales: autonomía y autarquía. (Burgoa Ignacio, Derecho Constitucional Mexicano, México, 2002, p. 907)

El estudio sistemático del municipio

El estudio sistemático del municipio, tanto en sus aspectos históricos y políticos como jurídicos y administrativos, es imprescindible para todo aquel interesado o involucrado no solamente en la vida de la comunidad municipal sino para comprender, desde la base misma de la dinámica nacional (y ya en estos tiempos, de la dinámica global: “pensar globalmente y actuar localmente”), cómo abordar los problemas diversos de la economía, la democracia y la cultura a fin de proponer y aplicar decisiones pertinentes ante los desafíos de una sociedad cada vez más compleja por su pluralidad y la diversidad de intereses de cada sector y de cada individuo.

El crecimiento constante de las áreas urbanas que lleva directamente al problema de las conurbaciones y de la metropolización, que exigen respuestas innovadoras que involucran a una diversidad de actores gubernamentales y sociales; las demandas de las comunidades rurales para su acceso a otras oportunidades de vida, en un proceso no impuesto desde arriba sino gestionado desde abajo; las exigencias de productividad y competitividad a que obliga el mundo interdependiente de nuestros días, entre otras importantes cuestiones, hacen evidente la oportunidad de emprender investigaciones interdisciplinarias para comprender en su exacta dimensión –hasta donde es posible pensar en exactitud– la dialéctica de esta realidades y cómo abordar sus posibilidades y contradicciones a partir del hecho de ser esencialmente cuestiones de orden humano.

Más aún si admitimos que en el municipio se resuelve día a día la idea esencial de la libertad humana que sólo es posible dentro de la vida comunitaria.

Totemismo, Familia Ayuntamiento

Cabe señalar que un atributo característico del clan totémico es la familia, inicialmente por la liga al tótem y posteriormente por los lazos consanguíneos, teniendo como referente primero a la madre (matriarcado), a la postre al padre (patriarcado) y al final surge la gens, como la integración de ambos, constituyendo así la primera organización social con vínculos genéticos y políticos. De la exogamia totémica y de la extensión de los lazos familiares, en el clan empieza a desaparecer el matriarcado, se fomentan la esclavitud y la propiedad privada.

Bronislaw Malinowski señala que “[…] ni el concepto de totemismo ni los puntos de vista acerca de su origen han sido establecidos definitivamente”. Con ese término se “[…] designa un conjunto de fenómenos heterogéneos y vagamente conectados, […] no puede ser considerado como algo siempre formado a partir del mismo molde, una creación de la sociedad y la cultura que puede ser unívocamente definida mediante la referencia a uno o varios fenómenos”. El clan “[…] es siempre una subdivisión de un grupo más amplio: la tribu. […] es algunas veces una unidad territorial. Esto significa que los miembros de un clan habitan un territorio dado en una masa compacta y lo poseen para sí con exclusión de otros. […] es la unidad familiar y sus miembros imaginan que ellos descienden juntamente de un ancestro, con frecuencia su tótem, y se consideran a sí mismos como emparentados. De las funciones familiares, la más importante es la exogamia, la obligación de los miembros del clan a buscar relaciones sexuales fuera del clan de pertenencia”. Las creencias totémicas “[…] expresan la actitud definida del hombre hacia su medio ambiente. […] pertenecen a la historia de las ideas mágicas o religiosas. Por lo tanto, uno debiera considerar brevemente la esencia de estas ideas. Podría decirse que los actos de un culto religioso, las prácticas mágicas, los prejuicios y las supersticiones —en rigor, todo aquello que esté conectado con el tratamiento místico o religioso de la realidad— se reúnen en torno a los temas más vitales para el hombre, donde sus condiciones de existencia más elementales y sus objetivos y aspiraciones más importantes se ponen en juego”. (“La relación de las creencias primitivas con las formas de organización social”. En Golte, J. (comp.) De la función al significado. Escritos de antropología social, Biblioteca Virtual. Ed. UNMSM, Lima: 27-40. 2001)

Con el paso del tiempo –aunque no de forma lineal ni homogénea– del clan surge la fratría (conjunto de clanes), grupo social que se integra para satisfacer necesidades mayores para beneficio de los diversos clanes que la integran. Al volverse más complejas las necesidades de resguardo y alimentación de los clanes, surge la unificación y organización de un grupo de fratrías, lo cual genera el nacimiento de la tribu, la unidad social que es el antecedente más remoto del municipio.

En la llamada revolución neolítica, ocurrida hace aproximadamente cinco mil años en Asia Oriental, India, Asia Menor y el norte de África, caracterizada por el descubrimiento de los textiles y la cerámica, además de la agricultura y la ganadería, arraigaron a las poblaciones en un sitio –las ciudades–, lo cual, al paso de los siglos, facilitó nuevos avances tecnológicos como la fundición de metales, la agricultura de riego, el calendario, la escritura (y con ella, las leyes escritas, la religión revelada y sus textos sagrados, la ideología y la consolidación del sistema de dominación clasista), así como conocimientos avanzados en materia de arquitectura, ingeniería, mecánica y navegación.

Aparece así la revolución urbana, es decir, la aparición de ciudades grandes y medias que son el núcleo de grandes Estados e imperios, para cuyo gobierno se requirió:

  1. un sistema complejo de gobierno y leyes
  2. organización de la vida de las comunidades (municipios y aldeas)
  3. ejércitos
  4. sistema monetario
  5. institucionalización de la religión
  6. regulación del trabajo esclavo, servil y libre
  7. protección de la propiedad
  8. administración pública que permitiera la gestión eficaz y el control de esos vastos estados.

Es necesario precisar que este proceso histórico, aquí apenas esbozado, no fue lineal ni homogéneo, ni en el planeta ni en los lugares donde principalmente evolucionó. Esas etapas no son sino una manera de explicar lo que fue –y sigue siendo– una transformación social de carácter dialéctico, complejo, contradictorio, con avances y retrocesos, que ha respondido siempre tanto a factores de orden económico (satisfacción de necesidades materiales de existencia) como cultural (necesidades psicosociales para entender el mundo, ubicarse e incidir en él) y político (tanto en el sentido de un orden social necesario para vivir –normas y seguridad– como en cuanto a formas de dominación).

En cada continente y en cada civilización hubo, con características peculiares, pero con rasgos comunes, una secuencia similar de formación de comunidades de tipo familiar y agrícola, cuyo crecimiento y mayores necesidades derivaron en ciudades, modelos de municipalidades, estados e imperios.

Así, en India, China y los países de extremo oriente, Latinoamérica, Europa occidental y oriental y Asia Menor de diversa y específica manera, en cada época de su historia, desde el paleolítico hasta la modernidad, se fueron conformando sus comunidades y sociedades, cada vez más complejas y extendidas.

Las Ciudades Antiguas

Eduardo Matos, en su libro Teotihuacan (Matos Moctezuma, Eduardo, Teotihuacan, La Jornada, julio 5 de 2009). aborda algunas cuestiones básicas acerca del surgimiento de las ciudades antiguas, enfatizando que implica numerosas interrogantes que no “se han podido resolver del todo”. Indica que existen

“diversos planteamientos acerca de la presencia de la urbe en las sociedades antiguas, lo que algunos consideran como elemento indispensable para el surgimiento de la civilización […] Se cuenta con datos que nos hablan de la presencia de grandes conglomerados humanos desde varios milenios antes de nuestra era. Tal es el caso de Egipto, en África, y de las civilizaciones que nacieron entre el Tigris y el Éufrates en lo que hoy es Irak. En la India es posible rastrear la huella de importantes ciudades, y en China surgieron diversos centros que en poco tiempo se hicieron del control de regiones aun remotas. En la zona andina también se dio este fenómeno y otro tanto sucedió en Mesoamérica”. (Matos Moctezuma, Eduardo, Teotihuacan FCE, citado en La Jornada, julio 5 de 2009).

Precisa que, no obstante que se conocen algunas características de esas ciudades, se desconoce “del todo las causas que expliquen su surgimiento. Es innegable que la presencia de ciudades corresponde a un cambio cualitativo dentro del proceso del desarrollo humano. Los intentos por entender este fenómeno han dado paso a varios planteamientos desde diferentes perspectivas. Aquí sólo haremos mención de aquellos que consideramos más importantes”.

Así, explica que Karl Wittfogel, “inspirado en ideas marxistas que después fueron depurándose, desde la década de 1920 planteó lo que conocemos como hipótesis hidráulica, basada fundamentalmente en el control del agua y la utilización de grandes sistemas de regadío por parte de burocracias poderosas enmarcadas en el despotismo oriental, como las de la antigua China, Egipto y Mesopotamia”.

Luego menciona a Gordon Childe, quien aportó la teoría de las tres etapas, “que denominó revolución neolítica, revolución urbana y revolución industrial. Concebía el concepto revolución no como una catástrofe, sino como parte de un proceso en el que diversos aspectos contribuyeron a los cambios cualitativos que transformaron el proceso evolutivo, en especial la población y la tecnología […] En el caso de la revolución urbana en el Medio Oriente, y en relación particularmente con el surgimiento de la ciudad, anotaba varios factores que la caracterizaban:

  1. mayor tamaño y densidad del asentamiento;
  2. existencia de una clase gobernante;
  3. presencia de especialistas de tiempo completo;
  4. organización estatal basada en la residencia;
  5. sistemas de intercambio a larga distancia;
  • concentración de los excedentes;
  • sistemas de escritura y de notación numérica; [Subrayado nuestro]
  • ciencias exactas y predictivas;
  • arte figurativo;
  • arquitectura pública monumental.”

Sin embargo, “algunas ciudades no presentaban todos esos rasgos y, sin embargo, estaban allí”. Posteriormente, Sergio Staino y José Canziani, en el estudio de la región andina destacaron “la importancia del sacerdote en los primeros asentamientos después de la disgregación del sistema económico del comunismo primitivo y la formación de clases sociales, que ven claramente definida en la cultura Moche”.

Por otra parte, otros investigadores (Matos Moctezuma se refiere a Robert Adams, Julian Steward, Gordon Willey, Pedro Armillas, William Sanders, Barbara Price y más recientemente Linda Manzanilla y Walburga Wiesheu), enfocaron el estudio de la cultura mesoamericana “desde una perspectiva interna […] De ahí han derivado diversas concepciones, como la que define de manera distinta una ciudad como Teotihuacan respecto de, por ejemplo, algunos centros mayas, clasificando la primera como un asentamiento urbano concentrado, y a los segundos como centros urbanos dispersos, categoría esta última por la que se inclinaba Willey, quien llegó incluso a clasificar civilizaciones con ciudades y sin ciudades”. [Subrayado nuestro]

Señala que incluso se ha debatido respecto de “la existencia del Estado como institución administrativa de la ciudad y si éste se hallaba siempre como parte inherente de ella. Todo ello nos habla acerca de las ciudades y de lo que se considera como tal […] En los últimos tiempos se ha pasado de un planteamiento económico-tecnológico como el que sustentaban algunos de esos autores a una propuesta totalmente contraria: el papel que desempeñaron los aspectos religiosos, súperestructurales, en el surgimiento de las ciudades”. [Subrayado nuestro]

Algunos antecedentes históricos del Municipio

El municipio mexicano cuenta con dos raíces históricas: 1) el calpulli, que proviene de la organización política prehispánica, y 2) el municipio español, que a su vez tuvo su origen en la estructura del imperio romano.

De ambas formaciones se constituyó el municipio castizo (Ochoa Campos, P.40) que evolucionó a lo que propiamente podemos denominar municipio mexicano, cuyas características actuales obedecen a un largo proceso histórico que culminó en las ideas de autonomía, democracia y libertad. La transformación fue azarosa y conflictiva conforme a las circunstancias políticas y sociales, tanto en España como en México.

El municipio español tuvo, a su vez, tres raíces: 1) principalmente la herencia romana; 2) la germánica o visigoda; y 3) también tuvo influencia de la cultura árabe. Evolucionó hasta su madurez durante la guerra de independencia española o reconquista, cuando los reyes castellanos utilizaron a las comunidades municipales como instrumento de su lucha contra los musulmanes, como valladares de defensa y de adhesión al monarca para consolidar sus avances territoriales, así como contra la nobleza feudal a fin de neutralizar su poder e influencia.

Sin embargo, una vez consolidado el estado nacional absolutista y el imperio español, la corona eliminó la autonomía de los municipios y redujo sensiblemente sus fueros, ya que la naturaleza democrática de los ayuntamientos iba en contra de la soberanía absoluta del monarca, quien al lograr la total adhesión de la nobleza optó por la alianza con ésta en detrimento de las comunidades.

* Corominas J., Pascual J. A., Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Ed. Gredos, Madrid, 1987. Vol. IV, p. 188. Moisés Ochoa Campos coincide con esta etimología, “más genuina”, pero cita a Colmeiro quien se refiere al vocablo munere cappasendo que lo interpreta en el sentido de lazos de vecindad y participación en derechos y cargas comunes. MOC indica que el municipio romano “es fórmula política en que se equilibra la autonomía local y las relaciones de dependencia frente al Estado”. El Municipio y su evolución Institucional, p. 64.) Es decir, tomar o asumir tareas o responsabilidades tomadas de otros o transferidas por otros. En la Edad Media “se agregó la acepción de lectura ‘durante el oficio divino’” ya sea a un capítulo de las Escrituras o de los Santos Padres. Luego, “llegó a designar la reunión de los monjes destinada a una de esas lecturas y por fin pasó a cualquier reunión monacal o a la comunidad que podía celebrarla”. Así, el cabildo de ser el lugar de estudio pasó a ser el lugar de las deliberaciones del gobierno eclesiástico, que por ello adoptó el nombre de Cabildo. Por extensión, en la vida civil se aplicó este vocablo a las juntas de funcionarios particularmente el ayuntamiento, y también a cofradías o hermandades. (Corominas, Op. Cit. Vol. I, p. 713)

**) José Francisco Pérez Hernández, Perspectivas político jurídicas del municipio en México, 2013, p. 146.

Jorge Varona Rodríguez

Ex Presidente del Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de Aguascalientes

Jorge Varona Rodríguez

Ex Presidente del Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de Aguascalientes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!