Resultados de una década en Aguascalientes (de la influenza del 2009 a la pandemia de la COVID 19)

Resultados de una década en Aguascalientes (de la influenza del 2009 a la pandemia de la COVID 19)

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) es una institución que tiene como objeto coordinar la evaluación de las políticas y los programas de desarrollo social, así como medir la pobreza, de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social.

Desde su creación, el CONEVAL ha apoya​do a los programas sociales a construir y mejorar sus indicadores. También, ha puesto en marcha el Proceso de Aprobación de Indicadores, mediante el cual se determina si los indicadores contenidos en la Matriz de Indicadores para Resultados de los programas sociales, cumplen con los criterios mínimos necesarios para medir los objetivos a los cuales están asociados, en un punto determinado en el tiempo.

Conforme a lo dispuesto en el Artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social, el CONEVAL debe establecer los lineamientos y criterios para realizar la definición, identificación y medición de la pobreza en México, tomando en consideración al menos los siguientes indicadores calificados por municipio en sus publicaciones.

Aguascalientes avanzó de 68 a 70.3 puntos en el Índice de Progreso Social (IPS) del 2015 al 2020, conforme a metodología de la Social Progress Imperative siendo uno de los tres estados en lograr superar los 70 puntos en la escala. Para la entidad hidrocálida, y evaluando la última década 2010-2020, que abarca desde los resultados de Luis Armando Reynoso hasta los de Martín Orozco pasando por la administración de Carlos Lozano; destacan los casos de:

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda

Se presenta como lo mejor de la década: una clara disminución de 57 mil a 28 mil personas (50% menos) habitando viviendas con carencias, con una particular reducción del fenómeno en la Capital, Calvillo, El Llano, Asientos y Jesús María que aportaron el 86% de la mejora en el indicador.

Resultados de una década en Aguascalientes (de la influenza del 2009 a la pandemia de la COVID 19)

No pobres y no vulnerables

Uno de los fenómenos más interesantes de estos diez años es el sustantivo aumento de habitantes no pobres y no vulnerables (39%) viviendo en Aguascalientes, pasando de 330 mil a 458 mil con un paso sostenido en la zona metropolitana de la ciudad de Aguascalientes, pero también en los municipios como Pabellón e incluso Cosío, lo cual sin duda tiene que ver con la movilidad social propia de la entidad pero también con el saldo migratorio a favor proveniente de las entidades vecinas asechadas por la inseguridad y que han visto en Aguascalientes un lugar más propicio para vivir.

Resultados de una década en Aguascalientes (de la influenza del 2009 a la pandemia de la COVID 19)

Carencia por calidad y espacios de la vivienda

Los espacios en las viviendas han mejorado en el municipio de la Capital y en Jesús María, pero llaman la atención los esfuerzos de Asientos, Calvillo, Rincón de Romos y Tepezalá, ya que entre los seis municipios aportan el 92% de las mejoras que han permitido disminuir en un 34% las carencias por calidad y espacios de la vivienda en el estado en sólo 10 años.

Rezago educativo

El rezago educativo, sin duda sobresale por haber mejorado en un 18% en diez años, producto de su decrecimiento en los municipios de la capital, Calvillo, Pabellón y Rincón, pero con deficiencias en San Francisco y Jesús María, sin duda propiciadas también por la situación migratoria que pudo atraer personas con rezago, lo que concuerda con el incremento entre los carentes de seguridad social en las zonas. Hoy sabemos que el IEA detecto que durante la pandemia casi 20 mil niños y adolescentes abandonaron las escuelas, lo que permite prever un panorama complicado y demandante del tema.

Resultados de una década en Aguascalientes (de la influenza del 2009 a la pandemia de la COVID 19)

Por el lado de las deficiencias tenemos que las más acentuadas son las siguientes:

Vulnerables por ingreso

El 83% del crecimiento de la población vulnerable por ingresos lo aporta la Zona Metropolitana de Aguascalientes, se cuenta con más de 30 mil efectivos adicionales en esta materia, conformada por aquella población que no presenta carencias sociales pero cuyo ingreso es inferior o igual a la línea de bienestar.

Resultados de una década en Aguascalientes (de la influenza del 2009 a la pandemia de la COVID 19)

Vulnerables por carencia social

Vulnerables por carencias sociales: es aquella población que presenta una o más carencias sociales, pero cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar. Ha aumentado esta vulnerabilidad en un 30% y es sustantivo el aporte por parte de municipios como Asientos y Calvillo; amén del de la Capital y Jesús María.

Resultados de una década en Aguascalientes (de la influenza del 2009 a la pandemia de la COVID 19)

Carencia por acceso a la seguridad social y servicios de salud

En carencia por seguridad social y servicios de salud tenemos un estancamiento en el primero y un retroceso significativo en el segundo del 18%, gestado preponderantemente en los municipios de Jesús María y San Francisco de los Romo, donde se les duplicó la carencia y aportaron 20 mil de los 40 mil nuevos casos de la década.

Resultados de una década en Aguascalientes (de la influenza del 2009 a la pandemia de la COVID 19)

Pobreza

En oposición a esto tenemos la disminución tanto de la pobreza moderada (-17%) como de la extrema (-18%) que debe abonarse plenamente a favor de los municipios extra capital particularmente a los de Asientos, Calvillo, Pabellón y Rincón de Romos.

Resultados de una década en Aguascalientes (de la influenza del 2009 a la pandemia de la COVID 19)

Balance

Así, tenemos un balance en la década muy favorable en cuatro indicadores, cuatro más que podrán mejorar su situación de forma inmediata, por otros cuatro a los que deberán dedicarse programas y acciones con el fin de sacarlos adelante; digamos que todos estos son los que se modificaron de una situación no deseada a una deseable y que avanzaron en Aguascalientes a pesar de las adversidades. Presenta la entidad también cuatro variables en rojo, con dos muy en ascenso y preocupantes: las correspondientes a las 537 mil personas vulnerables por carencias sociales o por ingresos, residiendo dos de cada tres de ellas en Aguascalientes capital.

Resultados de una década en Aguascalientes (de la influenza del 2009 a la pandemia de la COVID 19)
Resultados de una década en Aguascalientes (de la influenza del 2009 a la pandemia de la COVID 19)
Eugenio Herrera Nuño

Sociólogo, Demógrafo y Bioeticista

Eugenio Herrera Nuño

Sociólogo, Demógrafo y Bioeticista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD