Análisis Editorial: La Oposición en México en 2025

En la revista digital ELECTROLIA NO. 3 se ha publicado un artículo de Gisela Rubach Lueters (destacada estratega y consultora política mexicana, reconocida por su amplia trayectoria en el ámbito del marketing político en México y América Latina), de nombre La oposición en México (p 8 – 21). En su presentación de ideas la consultora política nos manifiesta su sentir sobre el panorama político de México en 2025, en el que destaca la consolidación del poder de Morena y una oposición fragmentada, desdibujada y en crisis. En el artículo plantea además un paralelismo entre la situación política mexicana y el proceso vivido en Bolivia bajo el Movimiento al Socialismo (MAS), una comparación que resulta pertinente dada la centralización del poder en el oficialismo y la debilidad estructural de los partidos opositores que se contrapone a la que tradicionalmente hacen los opositores desinformados de Morena con el caso Venezuela.
1. Morena y el Control del Estado
La reelección de Morena en 2024 con Claudia Sheinbaum a la cabeza, así como su dominio sobre el Congreso y la mayoría de las gubernaturas, confirma una tendencia que se viene gestando desde 2018: la hegemonía guinda. El artículo enfatiza la narrativa oficialista que, a través del uso estratégico de los medios y la comunicación política, ha deslegitimado a la oposición y reconfigurado el discurso político en su favor. La comparación con Bolivia no es fortuita, pues en ambos casos el partido gobernante ha conseguido establecer una dinámica de «partido de Estado» dominando el sistema político del país al punto de estar estrechamente vinculado con el aparato gubernamental funcionando prácticamente como una extensión del gobierno (como en el siglo XX lo fue el PRI en México), al tiempo que deja poco margen a la oposición, producto ello también a las contradicciones mismas de los partidos opositores, su falta de credibilidad, incapacidad de generar nuevos cuadros que atraigan electores nuevos, pero sobre todo el peso mismo del ejercicio del poder y los continuos escándalos de corrupción de los partidos hoy de oposición (PAN y PRI), que permitieron el ascenso de Andrés Manuel López Obrador y su movimiento territorial convertido en partido “político de Estado”.
En pocas palabras, PAN y PRI se esforzaron por perder las preferencias del electorado. Ello ha llevado a que estos dos partidos y Movimiento Ciudadanos se encuentren en medio de crisis de identidad, valor y rumbo.
2. Oposición en Crisis: PAN, PRI y MC
El texto desmenuza las crisis internas del PAN y del PRI, que se han sumido en disputas internas, liderazgos cuestionados y una pérdida de identidad política. El PAN, con Jorge Romero como líder, enfrenta el reto de renovar su estructura y desmarcarse de las acusaciones de corrupción ligadas al «cártel inmobiliario». El PRI, por su parte, se encuentra al borde de la irrelevancia, atado a la figura de Alejandro «Alito» Moreno y sin una estrategia clara para recuperar el terreno perdido, enfrentando una crisis que lo está llevando más rápido a la pérdida del registro nacional que la que sufijo recientemente el PRD.
Movimiento Ciudadano (MC), aunque con un crecimiento electoral significativo, aún no logra consolidarse como una oposición real. Su estrategia basada en el marketing político y el carisma de ciertos líderes, como Samuel García y Jorge Álvarez Maynez, ha demostrado ser insuficiente para convertirse en una alternativa de peso frente a Morena. Sumado a ello a sus ya no pocos escándalos de corrupción y falta de sensibilidad política de sus líderes visibles acomodados de forma sumisa en la frivolidad e indolencia del gozo de las comodidades del poder económico y político.
3. Reformas y Desafíos para la Oposición
El artículo destaca cómo Morena ha impulsado reformas políticas que le han permitido consolidar su dominio, incluyendo modificaciones en el sistema electoral y judicial. En este contexto, la oposición no solo ha perdido presencia en el Congreso, sino también herramientas para frenar la maquinaria oficialista. La elección de jueces por voto popular a partir de 2025, por ejemplo, abre un nuevo frente de debate sobre la independencia del Poder Judicial y la concentración del poder, sin mencionar los abusos que se han estado dando a lo largo y ancho del país, por parte de todos los gobernadores en estos procesos de renovación del poder judicial.
4. Estrategias para la Supervivencia Opositora
El análisis editorial ofrece una serie de estrategias que la oposición debería considerar para revertir su declive:
- Renovación de Liderazgos: Es imperativo que los partidos opositores den paso a nuevas figuras con credibilidad y arraigo social, alejándose de los políticos tradicionales marcados por el desgaste y la corrupción.
En lo personal esto ya le es imposible al PRI, mientras que el PAN pudiera parecer que la tienen ligeramente más fácil, sin embargo la dinámica de la ley de hierro de las oligarquías reinante en la esfera azul, impide la construcción de nuevos liderazgos.
- Agenda Política Atractiva: La oposición debe articular propuestas concretas que atiendan las preocupaciones ciudadanas en temas como seguridad, economía y derechos sociales.
Ninguno de los tres partidos opositores presentan una agenda clara, menos una postura ideológica que se pueda contrastar con la oficial, se basan en memes y desinformación.
- Uso Estratégico de la Comunicación: Morena ha demostrado ser eficaz en la construcción de narrativas políticas. La oposición necesita redefinir su comunicación para conectar con el electorado y contrarrestar la maquinaria mediática oficialista.
Aparentemente es Movimiento Ciudadano quien podría tener una posible ventaja aquí, pero al mismo tiempo la frivolidad y falta de compromiso social de sus líderes no permite que esta agrupación pueda construir algo más que frases huecas y canciones pegajosas que entretienen pero no convencen.
- Unidad y Alianzas: Para Gisela Rubach Lueters aunque la coalición PRI-PAN-PRD no logró el impacto esperado, la oposición debe encontrar mecanismos para unificarse en torno a un proyecto común y evitar la fragmentación.
Se antoja difícil cuando la única razón que se tiene para una alianza es el odio, el racismo, el clasismo y no la construcción de una identidad o ideología que pueda rivalizar con la aclamación popular que se ha volcado hacia AMLO y Morena.
5. Perspectivas Futuras
El artículo plantea tres posibles escenarios para la oposición en los próximos años:
- Optimista: Renovación interna, fortalecimiento de liderazgos y recuperación de espacios políticos.
- Pesimista: Morena afianza su dominio hasta 2036, dejando a la oposición como un actor testimonial.
- Tendencial: Lenta reconfiguración de la oposición sin un cambio inmediato en la correlación de fuerzas.
En lo personal agregaría una cuarta opción, las contradicciones al interior de Morena, los abusos de poder de cuadros inmersos en la 4 T y Segundo Piso y sobre todo las divisiones dentro de Morena, podría generar más fácilmente un nuevo movimiento social que convierta la fractura en un verdadero bloque opositor, acrecentando aún más la crisis de las instituciones políticas existentes (PAN, PRI, MC).
Conclusión
El análisis presentado ofrece un diagnóstico detallado de la crisis de la oposición en México y plantea estrategias clave para su reconfiguración. Sin embargo, el desafío principal radica en la capacidad de los partidos opositores para adaptarse a un nuevo contexto político y recuperar la confianza de un electorado cada vez más desencantado. La clave estará en la capacidad de innovación, la construcción de liderazgos creíbles y la presentación de una narrativa política convincente que pueda hacer frente a la maquinaria oficialista de Morena.