El abandono escolar

La tasa de abandono escolar en México fue de 11.3 en educación media superior, 3.7 en secundaria y 0.6 en primaria. Estos datos son particularmente preocupantes ya que la tasa de abandono escolar refleja el número de estudiantes que dejan la escuela en el ciclo escolar, por cada 100 estudiantes que se matricularon al inicio de cursos de ese mismo nivel educativo.
En México, las tasas de abandono escolar durante el último ciclo escolar fueron mayores entre los hombres que entre las mujeres en la educación media superior, secundaria y primaria. La brecha en la tasa de abandono escolar entre ambos sexos aumentaba de 0.6 puntos en primaria a 1.7 puntos en secundaria y hasta 4.4 puntos en media superior.
Aguascalientes con 9.5% de deserción en educación media superior es el lugar 26° (de mayor a menor) Querétaro con 8.4% es el 30° lugar; Zacatecas 11.4% lugar 13°; San Luis Potosí 10.6% y lugar 19°; Jalisco 12.7% y lugar 6°; Guanajuato con 13.3% es el 3°; dando ejemplo, Tlaxcala con 7.6 desertores por cada 100 es el 32°.
Con estos números el rezago educativo nacional asciende al 18.6%, cantidad superior a la de Aguascalientes (15%) y Querétaro (14.5%), pero inferior a la de Jalisco (19.1%), Zacatecas y San Luis Potosí con 18.8%.
Tasa de abandono en Educación Media Superior por Entidad

Fuente: REDIM Red por los derechos de la infancia en México, con datos de la SEP principales cifras del Sistema Educativo Mexicano 2016-2025.
De acuerdo con la fuente: las tasas de abandono escolar más elevadas del país en la educación media superior fueron observadas en Ciudad de México, Morelos y Guanajuato. En estas tres entidades las tasas de abandono escolar en la educación media superior superaron los 13 abandonos por cada 100 matriculaciones durante el mismo periodo.
Michoacán, Aguascalientes, Oaxaca y Zacatecas fueron los estados con las mayores tasas de abandono escolar del país en la educación secundaria durante el ciclo escolar 2023-2024. Las tasas de abandono escolar en la educación secundaria de estas entidades fueron de 6 o más abandonos por cada 100 matriculaciones durante el mismo periodo.
La tasa de abandono en educación secundaria del país durante el último ciclo escolar fue más elevada entre los hombres que entre las mujeres por 1.7 puntos, de tal forma que, por cada 100 mujeres matriculadas al inicio del citado ciclo escolar en el país, 2.8 abandonaron sus estudios de educación secundaria, a la vez que entre los hombres esta cifra fue de 4.5.
La Red por los derechos de la infancia en México, REDIM identificó que existe una alta tasa de deserción escolar en población que debería asistir a nivel medio superior. Para inhibir que esta situación empeore, son necesarios mecanismos que cubran el costo de oportunidad de iniciar en la vida laboral, difundir información sobre el embarazo adolescente, e incentivar durante los años de educación secundaria los probables beneficios de continuar en la trayectoria educativa.
Tasa de abandono en Educación Secundaria por Entidad

Fuente: REDIM Red por los derechos de la infancia en México, con datos de la SEP principales cifras del Sistema Educativo Mexicano 2016-2025.
Concluyen los de la REDIM, que especialmente es necesario prestar más atención en la oferta que se ofrece en los contextos más vulnerables, como las escuelas en zonas marginadas, así como las medidas que se establezcan para que niñas, niños y adolescentes en contextos de movilidad complicada puedan continuar con el ejercicio de su derecho a la educación. “En paralelo, es indispensable considerar servicios educativos que sean flexibles para niñas, niños y adolescentes que deseen trabajar y estudiar, en forma simultánea”.

