AMBIENTALISTAS. (Parte 1) Queta Medellín

El próximo seis de enero se cumple un año de la partida de nuestra querida Queta Medellín, y como homenaje, en su nombre, a muchos ambientalistas que han dejado una importante huella en nuestra entidad, me permitiré presentarles un breve resumen de sus obras pues son inspiración para muchos en la lucha por un mundo mejor y el llamado a la acción, ya que como siempre dijo, la indiferencia también contamina.

No omito mencionar que el pasado mes de agosto presenté ante el Cabildo del H. Ayuntamiento de la capital una propuesta para que el comité de revisión para el banco de nomenclatura considere los nombres de doce mujeres y hombres que bien merecen este honor, en atención a la propia convocatoria que emitieron para tal fin.
Por principio, y en la categoría de personajes ilustres y con méritos altruistas en la propuesta está la DRA. ENRIQUETA MEDELLÍN LEGORRETA, quien fue una médica, educadora ambiental, activista y líder ambientalista. Reconocida como una tenaz luchadora social en pro del medio ambiente en aspectos como el manejo responsable de residuos, saneamiento ambiental y la protección de áreas naturales como La Pona. Es cofundadora de la ONG Conciencia Ecológica de Aguascalientes A.C. e implementó entre otras la campaña “Un Cuaderno para tu Cuaderno”, así como en la promoción del parque ecológico El Sabinal. Participó activamente en múltiples foros nacionales e internacionales siendo además ganadora del Premio Nacional al Mérito Ecológico en 2012, entre muchos otros.
En la misma propuesta está por supuesto su señora madre, la Maestra ENRIQUETA LEGORRETA LÓPEZ, quien igualmente fue activista y líder ambientalista. Después de participar en la Asociación Ecológica de Coyoacán, a su llegada a estas tierras hidrocálidas fundó en 1992 la Asociación Civil Conciencia Ecológica de Aguascalientes y organizó varias campañas de “Limpiemos al Mundo” con acciones en el Río San Pedro y El Sabinal. Iniciadora de una serie de programas de radio y televisión sobre la problemática ambiental de la entidad y sus posibles soluciones, con cobertura en todo el centro del país. Instaló los primeros centros de acopio de reciclables en la ciudad capital y promovió la cultura ambiental como la obra de teatro guiñol “Los cuates de la basura”, obteniendo el Premio Nacional en Educación Ambiental en 1996. Desde su ONG defendió férreamente la Mezquitera de la Pona, labor que continúan muchas personas comprometidas desde varias agrupaciones y grupos colectivos.
Dos grandes mujeres que amaron mucho a México y por decisión propia vivieron en este Estado y que, además de mantenerse es sus actividades profesionales, dedicaron su tiempo y sus conocimientos para proteger y conservar lo más valioso que tenemos los seres humanos, nuestra casa común y nuestro medio ambiente.
Créditos de la imagen https://www.facebook.com/SalvemosLaPona/