China en Montreal

El jardín botánico de Montreal, Canadá, es una joya de renombre mundial que se encuentra ubicado en las inmediaciones que dieron vida a los juegos olímpicos de 1976 en Montreal. Fue erigido en 1931, durante la gran depresión, por Joseph Louis Conrad Kirouac, distinguido botánico y catedrático de la Universidad de Montreal.
Su visión le permitió crear un espacio que sirviera tanto para propósitos científicos, como para despertar el interés público. A lo largo de varias décadas se ha enriquecido hasta transformarse en uno de los jardines botánicos más emblemáticos del mundo, alojando a más de 190 mil plantas de las cuales 165 mil están en los jardines y 24 mil en los 10 invernaderos. Representando a 29 mil accesiones con 21 mil taxones, 260 familias, 2 mil 300 géneros y 11 mil 300 especies; así como un sinfín de jardines temáticos —entre ellos el chino— y extensas instalaciones de investigación científica.
El jardín oriental sigue las directrices de un vergel tradicional. Tiene caminos sinuosos, una montaña artificial y un edificio de viviendas con una amplia colección de bonsái y penjing, que han sido donados a diversas naciones a través de los años. Está poblado con plantas oriundas de China y es el más grande en el mundo fuera de ese país.

Lo que distingue a la fotografía que tomé el 21 de septiembre de 2016 es que, dentro del encuadre, en la parte superior izquierda, se puede observar al fondo la torre de Montreal, el edificio inclinado más alto del mundo y que funge como observatorio. Su ángulo de piso a techo es de 45 grados y mide 165 metros de largo. Justo al lado derecho del observatorio se encuentra el estadio olímpico de Montreal. El anfiteatro cubierto es el más grande de la provincia de Quebec, fue diseñado por el arquitecto francés Roger Taillibert, como un monumento único con capacidad para 56 mil espectadores en las gradas y hasta 60 mil cuando se usa el piso.
mariogranadosgutierrez@outlook.com