De qué nos vamos a morir

En México, durante el periodo de referencia 2024, se contabilizaron 818 mil 437 defunciones registradas. La cifra fue mayor en 18 mil 568 casos respecto a la que se presentó en forma definitiva el año anterior, lo que representa un incremento de 2.3 por ciento. La tasa bruta de defunciones registradas por cada 100 mil habitantes fue de 629, mayor en 10 unidades a la del año anterior.
Defunciones registradas por entidad federativa de ocurrencia 2024

En el vecindario regional las defunciones registradas en términos de tasa bruta por cada 100 mil habitantes, es mayor en San Luis Potosí (670), Guanajuato (648) y Jalisco (643) que las del promedio nacional (629) y es menor en Zacatecas (608) Querétaro (523) y Aguascalientes donde las defunciones registradas ascienden a 502 anuales por cada 100 mil habitantes.
Prácticamente la mitad de las muertes se registran en el hogar, lo que hace suponer que les está tocando a los cuidadores familiares el atender las necesidades de sus enfermos terminales y no a las instituciones.

Las defunciones entre los mexicanos, por enfermedades y problemas relacionados con la salud, el 47.13 % correspondió a mujeres y 52.85 %, a hombres.
- La más común de las defunciones entre los mexicanos se debe a enfermedades del corazón son 148 por cada 100 mil habitantes. Es un tipo de defunción que se presenta más entre los Guanajuatenses y Potosinos 159 y 157 que entre los Zacatecanos 124 y Aguascalentenses 104.
- La segunda causa de defunción entre los mexicanos se debe a la diabetes mellitus son 86 los que anualmente mueren por cada 100 mil habitantes. Es un tipo de defunción que se presenta más entre los Guanajuatenses y Potosinos 103 y 81 que entre los Jaliscienses, Aguascalentenses y Queretanos con 66, 65 y 63 por cada 100 mil.
- La tercera causa de defunción entre los mexicanos se debe a los tumores malignos son 73 los que anualmente mueren por cada 100 mil habitantes. Es un tipo de defunción frecuente entre los Aguascalentenses y Jaliscienses 78 y 76 que, entre los Queretanos, Guanajuatenses y Potosinos 73, 73 y 67 por cada 100 mil.
- La muy triste cuarta causa de defunción entre los mexicanos se debe a los accidentes. Son 30 los que anualmente mueren por cada 100 mil habitantes. Es un tipo de muerte que se presenta más entre los Zacatecanos (47) que entre ningún otro estado contrastando con su vecino Jalisco donde la tasa se ubica en la media de 30. Los demás estados del vecindario regional se encuentran todos por arriba de la marca nacional.
- La otra muy lamentable quinta causa de defunción entre los mexicanos se debe a los homicidios. Son 25 los que anualmente mueren por cada 100 mil habitantes. Es un tipo de muerte que se presenta más entre los Guanajuatenses (63) y Zacatecanos (36) que en Querétaro y Aguascalientes con tasas de 8 y 10 por cada 100 mil.
Del total de defunciones registradas y ocurridas en el año de referencia, los meses con el mayor número de decesos fueron los siguientes: enero, con 9.7 %, y mayo, con 9.3 por ciento. Los meses con menos casos fueron diciembre, con 7.8 %, y septiembre, con 7.8 por ciento. En el año anterior, el mayor número de muertes ocurrió en enero, con 9.8 %, y en junio, con 8.8 por ciento.
De las personas fallecidas, 80.1 % contó con atención médica durante la enfermedad o lesión que condujo a la muerte, 13.6 % no tuvo atención médica y en 6.3 % de los casos no se especificó. De los 39 mil 729 accidentes, el mayor porcentaje correspondió a accidentes de transporte, con el 43.0 por ciento. Del total de defunciones por presunto accidente, 22.2 % correspondió a mujeres y 77.7 %, a hombres. En 39 casos no se especificó el sexo. En México, se registraron 33 mil 241 homicidios. De estos, 11.1 % fue de mujeres y 87.8 %, de hombres.



