Educar para tener igualdad de género en Aguascalientes y en todo México

Educar para tener igualdad de género en Aguascalientes y en todo México

“La igualdad es una necesidad vital del alma”.

— Simone Weil

Últimamente, se han hecho críticas a la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), pero no puede negarse la presencia de posgrados de excelencia en donde se realizan buenas tesis. Una de ellas es la de Paulina Romo Rodríguez, del doctorado en Estudios Socioculturales. Por tal razón, hoy compartimos parte de una entrevista sobre su investigación.

SCS. ¿Quién es Paulina Romo? ¿Cuáles son tus temas de interés como profesionista?

PRR. Soy licenciada en Educación Secundaria con especialidad en Lengua extranjera (Inglés), trabajé en el proyecto START del Instituto de Educación de Aguascalientes como docente de primaria; posteriormente, ingresé a la Maestría en Investigación Educativa de la UAA y, desde 2019, trabajo allí como asistente de investigación. Además, estoy por terminar mi tesis doctoral, que se titula “Profesores de secundaria ante la inclusión de la igualdad de género en el currículo de la Nueva Escuela Mexicana”.

Mujer sentada en una silla de oficina

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Paulina Araceli Romo Rodríguez

SCS. ¿Por qué elegiste este tema?

PRR. Porque considero que es parte de muchas discusiones actuales, no sólo entre académicos, sino entre muchas otras personas, particularmente en las familias. También nace de un interés por dar voz a las y los profesores. Como docente, pude experimentar retos importantes, como la atención diferenciada a las necesidades de los estudiantes, las evaluaciones, la contextualización de los contenidos y su adaptación acorde a las características del grupo, el trabajo colegiado y administrativo, entre otros.

Los profesores son actores que tienen una influencia importante en sus estudiantes, no sólo en la trayectoria académica sino también en la vida cotidiana. Por ejemplo, en materia de igualdad de género, las y los profesores actúan de cierta manera en correspondencia con lo que consideran adecuado, y esto se transmite a los estudiantes por medio de la interacción en el aula. Mucho de lo que tienen docentes y alumnos(as) se origina en la familia, de lo que los padres hacen con los hijos.

En una entrevista de mi investigación, una maestra explicó que un elemento clave en su labor docente es la congruencia entre aquello que fomenta con sus hijos y con sus estudiantes. Otro profesor explicó que en su práctica docente el diálogo es fundamental porque en su hogar existe la negociación para asignar actividades a los miembros de la familia, mencionó, por ejemplo, que él es responsable de ciertas tareas (como el mantenimiento del auto) porque así lo aprendió de su padre. En ambos casos se puede percibir la estrecha relación entre la práctica docente y la vida cotidiana.

Un segundo motivo para elegir este tema fue la etapa de desarrollo en la que se encuentran los estudiantes. Ellos y ellas comienzan a tener mayor interés en cuestiones que se vinculan con el género, como la diversidad y la forma en que viven su masculinidad y feminidad. En este sentido, las y los profesores pueden ser guías que los orienten en los márgenes de la igualdad de género a través de reflexiones sobre, por ejemplo, el feminismo que persigue la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, así como valorizar el trabajo y la lucha de las mujeres a lo largo de la historia, o los efectos negativos del machismo que generan expectativas altas sobre el actuar de los hombres, asumiendo que deben adoptar conductas enérgicas, tener autoridad y no mostrar debilidad.

Mi estudio constituye un acercamiento a la práctica docente y a la vida cotidiana del profesorado, en tanto que examina los distintos tipos de actitudes que manifiestan frente al principio de igualdad. A partir de este análisis, busco describir y comprender la realidad que experimentan las y los docentes tanto en el ámbito escolar como en el entorno familiar.

SCS: ¿Crees que es importante que el gobierno, desde la SEP y el IEA, deba atender la igualdad de género? ¿Por qué?

PRR. Me parece importante porque la sociedad actual está en constante cambio; por ejemplo, la lucha por la igualdad de género ha existido desde antes que los discursos políticos y la política educativa incluyeran un lenguaje inclusivo y emprendieran acciones para erradicar la desigualdad que ha afectado en mayor medida a las mujeres. La diferencia está en que antes las personas vivían restringidas por las normas heteropatriarcales, que eran socialmente aceptadas y normalizadas, por lo que mujeres y hombres actuaban en consecuencia.

Se ha demostrado que los avances por una igualdad sustantiva de deben, en gran parte, a las mujeres feministas que lucharon por obtener derechos y vivir con mayor libertad. Esto lo vemos en sucesos como en las luchas por el derecho de las mujeres a votar y ser votadas, que se logó en México en 1953, y en la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, que se celebró en la Ciudad de México en 1975.

Estoy convencida de que este tipo de sucesos debe darse a conocer a los niños, niñas y adolescentes para que tengan conocimiento sobre los antecedentes que ayudaron a construir la sociedad actual, y sepan valorar el esfuerzo que hicieron otras generaciones para lograrlo. Por otro lado, reconozco que aún queda mucho por hacer, pues cada día hay noticias sobre violencia de género dentro y fuera de sus hogares. Desde la educación hay que brindar las herramientas para que las y los adolescentes puedan reflexionar críticamente sobre este tipo de sucesos y tomen decisiones responsables e informadas.

SCS. Sabemos que hay resistencias de grupos y organizaciones de la sociedad para con estos temas. Ellos hablan no de “perspectiva de género”, sino de “ideología de género”. ¿Qué dicen ellos y cuáles son sus argumentos?

PRR. Los temas vinculados al género son diversos tanto en su abordaje como en las reacciones que despiertan. Existe polémica porque algunas personas consideran que el sexo y el género son un sólo aspecto que rige la conducta de las personas; sin embargo, sabemos que son conceptos distintos, el primero refiere a las características biológicas, mientras que el segundo es una construcción sociocultural, que atribuye comportamientos específicos a hombres y mujeres.

Luego, está la discusión entre lo que se considera como “perspectiva de género” e “ideología de género”. La primera se asocia a un enfoque analítico, frecuentemente empleado en el ámbito académico (estudios, políticas, etc.) para abordar la desigualdad y las estructuras sociales, promoviendo así la igualdad; mientras que la segunda se vincula al conjunto de creencias que se tienen sobre el género y que algunos grupos consideran problemáticas o excesivas, y se emplea mayormente en contextos conservadores.

Respecto a las resistencias de grupos y organizaciones, creo que las personas vivimos realidades diferentes dependiendo de nuestras circunstancias de vida. El hecho de que una persona no haya experimentado sexismo o violencia de género puede determinar la forma en que percibe hechos ajenos.

SCS. Como licenciada en educación secundaria y ahora como investigadora educativa, ¿qué nos puedes decir al respecto?

Hombres no quieren cambiar su machismo - Gaceta UNAM

PRR. La perspectiva de género es una vía valiosa para lograr el derecho humano de la igualdad. Necesitamos adoptarla para reconocer que existen realidades diferentes en nuestro entorno, así como asumir una deconstrucción que nos permita reflexionar sobre nuestra propia historia de vida, reconocer qué aspectos pueden intervenir en la forma en que evaluamos las conductas de otros y modificar prácticas que puedan replicar las desigualdades.

Considero importante tener iniciativas para conocer y evaluar con más herramientas lo que ocurre en nuestro entorno. Actualmente, contamos con formas diversas de acceder a información, un ejemplo claro es la IA, y a través de ella obtener explicaciones rápidas sobre un tema determinado. Esto puede ser útil para reconocer diferencias entre ideología y perspectiva, conocer los objetivos de la igualdad de género, incluso, aprender sobre los fundamentos del feminismo, mismo que ha sido duramente criticado por algunas personas, percibiéndolo solo como un movimiento de rebeldía.

SCS. En tu investigación entrevistaste a docentes, ¿cuáles son sus opiniones sobre el tema? ¿Hay diferencias entre maestras y maestros? ¿Opinan lo mismo las y los maestros jóvenes y quienes tienen más edad?

PRR. Existen diferencias entre profesores y son más evidentes entre generaciones. En mi estudio participan docentes de tres grupos de edad: 30-40, 40-50 y 50+. En el primer grupo se encuentran profesores con una mayor apertura al cambio. Tuve la oportunidad de conocer a un profesor que compartió experiencias y puntos de vista muy interesantes, porque, incluso, se dialogó sobre la igualdad de género aplicada a la comunidad LGBT+. Él expresó su agrado hacia hechos como el movimiento feminista, la visibilidad de desigualdades en razón de género, la lucha contra la violencia de género y, más específicamente, a la incorporación de temas relacionados en los planes y programas de estudio y libros de texto gratuitos.

También hay un caso interesante de un profesor del grupo de edad de 40 a 50 años que refleja ciertas conductas asociadas a roles de género aprendidos de su padre. Él explicó que en su familia existe un rol de actividades semanales, sin embargo, asume responsabilidades específicas por iniciativa propia, por ejemplo, el mantenimiento del auto o reparaciones a instalaciones del hogar. Esto lo refleja como docente.

En México, la primera Conferencia Mundial de la Mujer en 1975
Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. México, 1975.

En el grupo de 50+ años, un aspecto interesante es que sólo una profesora aceptó participar. Algunas explicaciones de la ausencia de más participantes, especialmente de hombres, es que los temas de género generan polémica, así como sensaciones negativas y opiniones que las personas prefieren reservarse. Hay un caso de una maestra que tiene un gran interés en el tema y que tomó un curso en línea para aprender al respecto, también mencionó que ha vivido la desigualdad a través de su hija, quien enfrenta la brecha salarial.

SCS. Me parece que la escuela está haciendo muy poco para incorporar este tema, que no es sencillo, sobre todo porque detrás está el peso de las tradiciones y también el ruido -por decirlo de algún modo- de los medios de comunicación y redes sociales. Las amistades también son clave en este mundo. ¿Qué piensas al respecto?

PRR. En este estudio realicé un rastreo histórico de los contenidos de igualdad de género (o equidad de género, como anteriormente se abordaba) que se incluyeron en los libros de texto desde el año 2000 a la fecha. En este periodo, la SEP publicó cuatro planes de estudio: 2006, 2011, 2016 y 2022. El análisis me permitió identificar que los contenidos con perspectiva de género cobraron mayor relevancia con el paso de los años, además, se les otorgó más visibilidad y ahora se encuentran en una forma explícita.

En México, la primera Conferencia Mundial de la Mujer en 1975

Si bien existen avances en la formulación de contenidos con perspectiva de género, estos no son suficientes para generar una transformación social, toda vez que se quedan en el nivel discursivo. También hay que reconocer que cambiar las opiniones y creencias de las personas no es una tarea fácil, especialmente si se trata de un tema tan complejo y diverso como lo es el género.

SCS. ¿Qué pueden hacer o no hacer las familias y qué los medios de comunicación y redes sociales para favorecer una cultura en donde no exista más la discriminación entre hombres y mujeres?

PRR. Pienso que las familias son el pilar en la vida de toda persona; el primer contacto que un infante tiene con el mundo se da a través de procesos de interacción con sus padres, y son ellos quienes guían gran parte de su desarrollo y aprendizaje sobre el medio que los rodea, orientando también respecto a la información que los medios de comunicación y redes sociales ponen a su alcance.

En México, la primera Conferencia Mundial de la Mujer en 1975

En mi experiencia docente pude comprobar que las creencias sobre el papel que debe desempeñar un hombre y una mujer se construyen en edades tempranas y se van fortaleciendo con el paso de los años hasta llegar a consolidarse en la vida adulta, esto a su vez contribuye en las conductas que un adolescente pueda tener respecto a la manera en que concibe la masculinidad y la feminidad.

Recuerdo que un profesor mencionó que un padre de familia solicitó a la directora de su escuela que no se abordaran temas que pudieran afectar la dinámica familiar. El escenario fue el siguiente: el profesor fomenta en sus estudiantes que todos participen en actividades de limpieza del salón (barrer, trapear, organizar pupitres, etcétera). En una sesión con el grupo, el docente explicó que tanto hombres como mujeres podían hacer labores de limpieza y enfatizó que no perjudica en nada que los hombres colaboren en el hogar. Días después, el padre de un alumno asistió a la escuela para hablar con la directora y expresar su desacuerdo. Pidió que no se volvieran a promover actividades de este tipo porque esto generaba un cambio de actitud en su hijo y afectaba la dinámica de su familia, en la cual, la madre es la encargada del hogar, mientras que el padre trabaja con ayuda de su hijo.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Respecto a las redes sociales y medios de comunicación, hay que usarlas para bien, para difundir contenidos éticamente responsables. Es frecuente encontrarse con noticias falsas que desacreditan los avances que se han logrado en materia de igualdad de género. De allí la relevancia de una buena formación.

SCS. Considerando tus resultados de investigación, ¿qué falta por hacer?, ¿qué le toca hacer al sistema educativo? Tú estudiaste en una escuela normal, ¿qué tendrían que hacer estas escuelas formadoras de docentes?

PRR. Un docente normalista no sólo debe ejercer la docencia, sino también desempeñarse con competencias en el mundo de la Academia, seguir preparándose y realizar investigaciones desde su lugar de trabajo. Considero que esto es una vía potencial para formar docentes reflexivos, críticos, innovadores y comprometidos con la transformación educativa. La investigación empodera a las y los profesores para ser agentes activos del cambio, no solo dentro del aula, sino en todo el sistema educativo, aquí en Aguascalientes, en todo México.

Un grupo de personas en un periódico

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Sí, esto es difícil y complejo; pero, es posible.

Salvador Camacho Sandoval

Licenciado en Educación por la UAA, Maestro en Ciencias, con especialidad en Educación, por el Departamento de Investigación del Centro de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y Doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Illinois en Chicago; es autor y coautor de varios libros, entre ellos: Controversia educativa: entre la ideología y la fe; Historias Latinoamericanas. Reflexiones desde la otra América; La modernización educativa en México; Educación y alternancia política; La vuelta a Aguascalientes en 80 textos; Vaivenes de Utopía. Historia de la educación en Aguascalientes en el siglo XX; Antenas vivas. Conversaciones con artistas de Aguascalientes, y Bugambilias. 100 años de cultura y arte en Aguascalientes. Es Premio John Nuveen en Chicago y Premio Aguascalientes en Humanidades en 2008. Fue profesor invitado en la Universidad Autónoma de Zacatecas (1999-2010) e investigador en la Universidad de Barcelona, España. Trabajó tres años como Director de Educación Media y Superior en el Instituto de Educación de Aguascalientes y es articulista de temas sobre educación, historia, cultura y política. Actualmente trabaja en la UAA y es Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

Salvador Camacho Sandoval

Licenciado en Educación por la UAA, Maestro en Ciencias, con especialidad en Educación, por el Departamento de Investigación del Centro de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y Doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Illinois en Chicago; es autor y coautor de varios libros, entre ellos: Controversia educativa: entre la ideología y la fe; Historias Latinoamericanas. Reflexiones desde la otra América; La modernización educativa en México; Educación y alternancia política; La vuelta a Aguascalientes en 80 textos; Vaivenes de Utopía. Historia de la educación en Aguascalientes en el siglo XX; Antenas vivas. Conversaciones con artistas de Aguascalientes, y Bugambilias. 100 años de cultura y arte en Aguascalientes. Es Premio John Nuveen en Chicago y Premio Aguascalientes en Humanidades en 2008. Fue profesor invitado en la Universidad Autónoma de Zacatecas (1999-2010) e investigador en la Universidad de Barcelona, España. Trabajó tres años como Director de Educación Media y Superior en el Instituto de Educación de Aguascalientes y es articulista de temas sobre educación, historia, cultura y política. Actualmente trabaja en la UAA y es Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD