El nacimiento de la Civilización

El nacimiento de la Civilización

El Mundo / Dios todavía no ha creado el mundo; sólo está imaginándolo, como entre sueños. Por eso el mundo es perfecto, pero confuso. / Augusto Monterroso – Movimiento perpetuo

Desde la aparición en escena de las ciencias sociales del <<término>> <<evolución>> de Herbert Spenser[1] Muchos han querido desentrañar ¿cuál fue el momento o hecho histórico que permitió que representantes de los homínidos desarrollaran estrategias novedosas antes no vistas en el reino animal para sobrevivir, adaptarse y transformar el mundo que los rodea.

La respuesta no es simple. Se ha requerido de un proceso mucho más amplio que contiene diferentes elementos que engloba en esencia los principios de una <<Revolución Cognitiva>>[2], la cual se calcula surgió con el <Homos Sapiens> hace 75 mil años[3], en un proceso relativamente corto comparado con otras especies.

El nivel alcanzado en el desarrollo cognitivo de los Homos Sapiens es único en el planeta, existen evidencias que otras especies de Homos comparten herramientas y adaptaciones evolutivas con el Sapiens como los Chimpancés, Bonobos, Neanderthalensis, Cromañón, Homosoloensis, Homofloresiensis, Homorudolfensis, Homoerectus[4], pero la mayoría de ellos se han enfrentado a procesos de extinción en donde aún no se ha aclarado la participación del Sapiens, así mismo esta familia evolutiva ha creado diferentes <<estrategias de sobrevivencia>>[5] por lo que en mayor o menor medida se puede decir que su éxito reproductivo actual se basa en mucho en la elección de sus estrategias, donde sobreviven no el más fuerte sino el más apto[6].

Concentrando nuestra atención en el Sapiens: el proceso cognitivo que siguió la especie pasó de las manadas “salvajes” a las bandas[7], facilitado por la aparición del lenguaje y una nueva estrategia entre los Homos que consistió en la “apropiación de mujeres” basado en el reparto de las mismas para el uso y disfrute entre los machos de la especie con varios fines; sexuales, recreativos, reproductivos pero sobre todo económicos, ya que se trataba de garantizar la paternidad de la descendencia y con ello la aparición de las primeras reglas de parentesco que centradas en la concepción de cada pueblo de lo que es el <<incesto>>[8] se creó así la primera institución humana que transformó a la especie en algo nuevo y diferente basado la estrategia de la dominación masculina[9] y la aparición de la propiedad privada en el control del género femenino y la descendencia.

Con las reglas de parentesco no sólo surge las primeras formas de familia que son siete[10]. Se crea al mismo tiempo el sistema de dominación masculina sustentada en la propiedad privada al cosificar a la mujer como un objeto de intercambio el cual posee diferentes valores (uso, cambio, signo, significante), dependiendo el momento de la relación social.

El sociólogo francés Fustel de Coulanges en su obra “La Cité Antique”[11]: señala que la religión es la base del derecho. Sin embargo cuando Coulanges hizo dicha afirmación (1864), a la fecha; obras como las de Margared Mead, Claude Lévi-Strauss o Marvin Harris entre otros, se contraponen por la evidencia recolectada a la premisa de Coulanges: dando mayor importancia al <<mito>> y a los <<rituales>> generados por los sistemas de parentesco como base del derecho. Lo que sitúa al <<Derecho>> en el mismo momento en que se generan las definiciones de <<incesto>> y <<parentesco>>, siendo así el <<Derecho>> el fundamento de la <<Religión>> y pero sobre todo de la <<propiedad privada>>> y con ello el germen de la civilización humana.

  1. Harris, M. (1999)
  2. Harari, Y. N. (2015)
  3. Diamond, J. (2008). Wrangham, R (2019).
  4. Diamond, J. (2008)
  5. de Alba, D. (2019).
  6. Darwin, C. (1871).
  7. Marx, K., Engels, F., & Suárez, W. R. (1986).
  8. Strauss, C. L. (1986)
  9. Bourdieu, P., & Jordá, J. (2012)
  10. Strauss, C. L. (1986)
  11. Coulanges, F. D. (1916)

 

Bibliografía

Bourdieu, P., & Jordá, J. (2012). La dominación masculina. Editorial Anagrama.

Coulanges, F. D. (1916). La cité antique: Étude sur le culte, le droit, les institutions de la Grèce et de Rome =. Hachette.

Darwin, C. (1871). El origen del hombre. London: John Murray, Albemarley Street.

de Alba, D. (2019). La Paradoja De La Bondad: La Extraña Relación Entre Virtud Y Violencia En La Evolución Humana. 1/10/20, de CRISOL HOY Sitio web: https://dialogosenpluralidad.com/2019/09/12/la-paradoja-de-la-bondad-la-extrana-relacion-entre-virtud-y-violencia-en-la-evolucion-humana/

Diamond, J. (2008). El tercer chimpancé: origen y futuro del animal humano. España: Debolsillo.

Harari, Y. N. (2015). De animales a dioses: Breve historia de la humanidad. Círculo de Lectores.

Harris, M., Basarán, J. C., & Catalina, G. G. (2011). Bueno para comer: Enigmas de alimentación y cultura. Alianza Editorial.

Harris, M., Catalina, G. G., Calvo, J., & Heimann, I. (2017). Nuestra especie. Alianza Editorial.

Harris, M. (1993). Jefes, cabecillas, abusones. Alianza Editorial.

Harris, M. (1999). El desarrollo de la teoría antropológica.-Historia de las las Teorías de la cultura. Editorial Siglo XXI. México.

Marx, K., Engels, F., & Suárez, W. R. (1986). La sagrada familia: Y otros escritos filosóficos de la primera época. Grijalbo.

Mead, M. (2002). Male and female: A study of the sexes in a changing world. HarperCollins World.

Strauss, C. L. (1986). Las estructuras elementales del parentesco. Planeta.

Wrangham, R (2019). The Goodness Paradox (La paradoja de la bondad: la extraña relación entre virtud y violencia en la evolución humana). Estados Unidos. Pantheon Books.

Diego de Alba Casillas

Dr. en Ciencias Antropológicas por la UAM-I. Sociólogo de profesión por la UAA. Aprendiz de reportero.

Diego de Alba Casillas

Dr. en Ciencias Antropológicas por la UAM-I. Sociólogo de profesión por la UAA. Aprendiz de reportero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!