Presentación del libro del Maestro Jesús Consuelo Tamayo “Cuentos de la pluma fuente”

Presentación del libro del Maestro Jesús Consuelo Tamayo “Cuentos de la pluma fuente”

Por segunda vez casi consecutiva, tengo el privilegio de disfrutar de un libro escrito por el Maestro Jesús Consuelo Tamayo, con mano ágil, justo uso de palabras, originalidad de los temas, de sus personajes y, un sabor por demás a relatos costumbristas y con el calor y sabor de la provincia aguascalentense.

Sirva esta pequeña introducción para agradecer al Maestro Jesús la confianza que ha depositado en mí, para comentar los textos de su libro “Cuentos de la pluma fuente”. Honestamente espero no defraudarlo, ni a ustedes amables concurrentes.

Me gustaría saber si en verdad los cuentos fueron hechos utilizando para ello, la pluma fuente y los antiguos pliegos de pergamino o de papel hecho a mano, pues de ser así, debo felicitar doblemente a su autor por su creatividad e ingenio.

Originario de una de las colonias con mayor historia industrial de esta ciudad de Aguascalientes; la colonia Gremial, un asentamiento humano que nos transmite un fuerte olor a tradición y a una cultura muy especial ferroviaria. Quienes han vivido y los que aún viven allí, definitivamente son distintos de los demás pobladores, de las demás colonias.

Escribir con pluma fuente y, además escribir bien, tiene doble mérito. Este maravilloso artefacto inventado por Petrache Poenaru, (pedagogo e inventor rumano) inspirado en una pluma de cisne en 1827, brinda a la escritura una belleza única, distinguida, elegante.

A manera de breviario o con el afán de “sólo por saber” como anota la periodista y escritora Pilar González, Pili, en 1850 se fabricó la primera pluma con depósito de caucho duro y tinta de flujo libre con el plumín dorado. En 1883, Lewis Waterman, mejoró la pluma estilográfica existente con un sistema de recarga capilar con el fin de no derramar la tinta. Desde entonces hasta hoy, se ha utilizado para escribir la historia. y usado en miles de documentos institucionales por todo el mundo. Un ejemplo cercano a todos nosotros, lo podemos ver en los expedientes de los archivos históricos, en los registros civiles, en los cuadernos de nuestros antiguos maestros, en los libros de contaduría de las haciendas, etc.

¿Por qué viene al caso esta pequeña referencia histórica?

Significa que detrás de la pluma fuente y de quienes la utilizaron y aún hoy la usan en sus escritos, se encuentra una historia de más de cien años de evolución, de búsqueda en la mejora de ese maravilloso instrumento de dibujar palabras y construir relatos de singular belleza gráfica.

Inspirado y versátil, el mencionado escritor de la presente colección de cuentos, nos atrae hacia su lectura empezando con el título. Éste, indudablemente trae consigo una carga de cierto misterio, de cierta prosapia, de esa que sólo da el Padre Tiempo.

Ya motivados en la lectura de sus relatos, nos lleva de cuento en cuento sin que sintamos ni la más mínima intención de parar. Cada cuento con su nombre propio, motiva a leer el siguiente y así, sin pausa, hasta llegar al último.

Hablemos un poco de algunos de los cuentos incluidos en este libro:

Sin duda alguna, el maestro nos muestra su vocación musical en cinco de los relatos que nos obsequia:

Por ejemplo:

La música no es universal, con un toque intergaláctico y de orgullo terrestre, con un poco de presunción de los músicos.

El armonio que quería ser órgano. “El alma de las cosas” como escribiera el cardenal Fulton J. Sheen, se manifiesta para expresar sus sentimientos como los de este armonio que prefería ser un órgano,

Papá el pianista, que decía ser solamente violinista, pero que por una muy buena causa aceptó ser también “papá pianista”

La cajita de música, donde se mezcla el misterio y la tragedia y, no sólo el placer de oír la pieza musical o de ver al bailarín haciendo la ronda alrededor de la plateada superficie.

Manos de pianista, cuyo tema nos revela la confusión que se puede dar en dos personas con el mismo nombre, pero con manos diferentes, es decir, con menos dedos. Hasta en los velorios suelen suscitarse situaciones chuscas.,

     En cambio, en otros nos sorprende con la comicidad que a todos nos gusta como es el caso de “El perro que llamó al 911” o el titulado “Pagas o bajo” una expresión intimidante para quien no tenía piernas.

Al principio de la presentación, menciono la versatilidad del autor, la cual se manifiesta al variar la temática de sus escritos, porque además de buen humor y del tema musical, escribe con cierto aire de misterio como en los cuentos “Una noche en el molino” y “Villa Paz” en que los sueños se superponen a la realidad y a una realidad que significa la muerte del personaje.

Y qué decir del cuento “Las naranjas doradas” en que un jugo de naranja es el instrumento de la venganza. De igual manera, en otro relato de parecida argumentación “Venganza y justicia”, el ron sirve para darle a la víctima un merecido castigo por el deseo de dar muerte a quien creía su rival en amores.

Y, así como encontramos variedad de temas, no podía faltar los relacionado con aparecidos, con tufo de ultratumba. De ese modo se puede traducir el relato de “La muertecita”, aquella infortunada muchacha que eligió para descansar en paz, la cumbre de una montaña.

La verdad, es justo y necesario felicitar a nuestro escritor, que con atino ha seleccionado esta serie de textos, para motivar a sus lectores a introducirse en este mundo maravilloso de la lectura; entre ficción y realidad. Hace falta mencionar los nombres de más cuentos, pues el libro consta de 21 textos, pero en aras de no cansarles con mi participación y con el sincero deseo que se quede en ustedes la curiosidad por leerlos en el mismísimo libro, dejo hasta aquí mi intervención para dar oportunidad a otro de mis compañeros a verter sus comentarios y la invitación implícita a la lectura de Cuentos de la pluma fuente. Por cierto, el cuento que cierra la colección, lleva este mismo nombre.

Muchas gracias amable auditorio, espero haber despertado en ustedes el deseo de hacer suya esta colección de excelentes cuentos; ideales para leerlos a la familia, a los niños, a cualquier asiduo lector. Se prestan muy bien para disfrutarlos al amparo de una fogata o de una chimenea. El sitio es lo de menos.

¡Felicidades Maestro Chuy por su libro!

Comentarista: Mario Cruz Palomino

Aguascalientes, Ags.,28 de febrero de 2025

Mario Cruz Palomino
Mario Cruz Palomino

Mario Cruz Palomino

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD