En la Cineteca Nacional Talento emergente a partir del 14 de septiembre

En la Cineteca Nacional Talento emergente a partir del 14 de septiembre

En la Cineteca Nacional se ha programado la 4ª edición de Talento Emergente, proyecto emprendido para ofrecer primeras o segundas películas de directores que han empezado a despuntar, han obtenido galardones en festivales con su ópera prima, y destacado por la temática, lo formal, lo original.

El 1er Talento Emergente surgió en 2015 un tanto para llenar el intervalo entre el Foro y la Muestra de otoño, y proyectar algunos filmes nacionales e internacionales con identidad novedosa, de cineastas prometedores, a los que habría que seguir la huella; que en otro momento podrían haber cabido en el Foro, en ocasiones provenientes de países poco habituales en las carteleras mexicanas, a excepción de certámenes o eventos especiales.

[amazon_link asins=’6074454655,9709059238,6077535370,6079619903,B01MY0MX2P,B01N7KJO2F,B071G2RK4W,B077BKD28C’ template=’ProductCarousel’ store=’200992-20′ marketplace=’MX’ link_id=’c635c7e9-c449-11e8-90bd-21b3a4efc9b8′]

Para ese 2015, este programa se exhibió en exclusiva en la Cineteca, a manera de ensayo, y a tres años de distancia se ha ramificado, extendido; para el actual el conjunto de 14 películas serán proyectadas en septiembre en lo que denominaríamos circuito cultural de la ciudad de México (donde por ahora no se integran la UNAM y sus facultades) y entre los meses de octubre y noviembre en nueve ciudades del país.

Geográficamente está diversificado el evento: dos de los filmes provienen de Francia (sin apuntar las varias coproducciones), tres del área escandinava (Dinamarca-Islandia, Noruega), una suiza, cuatro de América Latina (Brasil, Colombia, Argentina, Paraguay) más los dos mexicanos, y dos de África (Senegal, Túnez)

 

De la realizadora tunecina Leyla Bouzid Tunez, “Al abrir mis ojos” (A peine j’ouvre les yeux), ganadora en Venecia 2015 (sección Venice days) y Cannes 2016 (Joven talento), ubicada antes de las revueltas del 2010, acerca de los jóvenes y lo que vivían, en casa y fuera.

“Carnivores” (2018), primer esfuerzo en plan guionista director de los hermanos actores belgas Jérémie y Yannick Renier, donde plantean la complicada relación entre dos hermanas, Mona y Samia, el peso de lo que vivieron es el hogar materno, sus distantes expectativas, una desea ser actriz, la otra tuvo una experiencia aciaga.

Alguna sintonía tiene con “Winter brothers/Vinterbrodre” (2017, producción de Dinamarca-Islandia, dirigida por Hlynur Palmasson), trata de dos hermanos, Emil y Johan, las diferencias en su entorno, en su manera de pensar, la monotonía en uno, las fantasías del otro, en medio de un frío invierno en esa región, la violencia y el enfrentamiento que les golpeará. El actor Elliot Crosset Hove (Emil) fue galardonado en Locarno, y la película recibió el premio del jurado joven, así como el del jurado ecuménico; antes había sido galardonada en Beijing,

Similitudes persisten en los dos filmes colombianos. En “Las tetas de mi madre” (2015), de Carlos Zapata, se relata la reacción de un joven al descubrir a lo que se dedica su madre; para paliarlo, decide juntar dinero para poder obsequiarle un viaje a Disneylandia y ver otra parte del mundo y otros contextos. En tanto, “Los silencios” (2018), guion y dirección de la brasileña Beatriz Seigner -conocida por su debut “El sueño Bollywoodiano” (2009) la primera coproducción entre India y su país-, pone a una madre y sus niños resistiendo en un poblado entre las fronteras de Colombia, Brasil y Perú, donde se aprende a vivir y aceptar el dolor, la ausencia de un ser amado asesinado, en este caso el padre, una de las tantas víctimas de la larguísima guerra entre las autoridades y las fuerzas de la FARC.

 

Otra niña, Storm, de diez años, verá rota su familia cuando su padre desaparece y su madre Agnés se embarca con un gurú extravagante, y ella trata de reordenar el caos, en “Las reglas del todo” (2017), cinta noruega de Kim Hiorthoy.

“Milla” (2017), segundo largometraje de Valérie Massadian, cuyo antecedente artístico es la fotografía, explora las vivencias de una adolescente embarazada en un pueblo solitario del norte de Francia, el tránsito a la adultez. Massadian utiliza “herramientas documentales para crear ficción”, trabajando con actores no profesionales. En cierta forma, existe continuidad con su debut “Nana” (2011), ambas premiadas en el festival de Locarno.

En consonancia, a medio camino entre ficción y documental, “Hay partido a las tres” (2017), es una coproducción entre Paraguay y Argentina, primera película como directora de Clarisa Navas, quien escribe un guion sobre el futbol femenino, un equipo denominado Las indomables, las mujeres en ese deporte.

En 2012, la dupla Martín Menchimol y Pablo Aparo realizó el documental “La gente del río”, acerca de un pueblo llamado Ernestina, la reacción de sus habitantes ante la violencia. Ahora, en 2017, se embarcan en “El espanto”, en otro poblado argentino, El Dorado, se acercan a la gente que vive ahí, impregnados de las tradiciones, en contra de la medicina y a favor de un “chaman misterioso”.

Cuestiones inherentes a una curandera rondan “Namme” (2017) coproducción de Lituania y Georgia, cuarta película de Zaza Khalvashi.

También cuarto filme de Alain Gomis, director de origen senegalés avecindado en Francia, “Felicité” (2017), se emplaza en la República Democrática del Congo. Lleva el nombre de su protagonista, “una madre libre y orgullosa que canta por las noches en un bar de Kinshasha”, quien verá afectada su existencia por un accidente de su hijo de 14 años. Por “Felicité”, Gomis obtuvo el Oso de plata en Berlin 2017.

En “Goliath” (2017), el pánico de la futura paternidad hace entrar en pánico y conflictuar la tranquilidad de un joven. Segunda cinta del suizo Dominik Locher (Tempo girl, 2013).

De Las dos cintas mexicanas, “Los débiles” (2017), de Raúl Rico y Eduardo Giralt Brun, y “Tamara y la Catarina” (2016) escrita y dirigida por Lucía Carreras, se comentará con algo de extensión, en textos aparte.

Al revisar el programa de éste 4º Talento Emergente, se observa un rol sustantivo de las mujeres, tanto en la dirección, casi la mitad, como en la temática, en diez de las películas, y otro punto de conexión serían los niños y niñas, sus conflictos, el papel que juegan en los argumentos (aún antes de nacer como en Milla o Goliath, o de bebés como en Tamara y la Catarina).

El 4º Talento Emergente se proyecta en la Cineteca Nacional del 14 de septiembre al 1º de octubre.

 

Leopoldo Villarello Cervantes

Leopoldo Villarello Cervantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!