Jan Morris “El Enigma”

Jan Morris “El Enigma”

Jan Morris escritora galesa: nació el 2 de octubre de 1926, falleciendo a la edad de 94 años, el 20 de noviembre de 2020. En su vida profesional incursionó en el ejército como paso casi obligado para la mayoría de los jóvenes nacidos en la década de 1920 al estallar la Segunda Guerra Mundial. Autora de la trilogía “Una historia del Imperio Británico”, monografías sobre las ciudades de Oxford, Venecia, Trieste, Hong Kong y Nueva York, así como diferentes artículos y reportajes periodísticos. Con su nombre de nacimiento, James, publicó hasta 1972, año en que se sometió a una cirugía de reasignación de género.

Jan Morris “El Enigma”
Jan Morris “El Enigma”

Sus habilidades para comunicar mediante la escritura le proporcionaron en los conflictos bélicos que participó como militar y posteriormente como observador u observadora como corresponsal de guerra un lugar privilegiado, que a la postre ello le permitió prestar interés personal en contrastar culturas y pensamientos aparentemente antagónicos. Al tiempo que se hace consciente de su subjetividad que construye su identidad.

La Subjetividad y la Identidad en términos de Marcela Lagarde se definen como: “conjunto de significaciones y de referencias simbólicas sobre el ser del existente, la identidad es síntesis de la historicidad del sujeto y, como tal, es una experiencia de la subjetividad La subjetividad tiene por territorio el cuerpo vivido, y es producto de la conformación del sujeto como diversidad y síntesis bio-psico-social-cultural. Así, la subjetividad se aloja y es a la vez, cuerpo históricosignificado social y cultural.” Marcela Lagarde. 1998: Identidad Genérica y Feminismo

Reconoce en su libro autobiográfico “El Enigma” que las cosas que más le llamaba la atención en su paso por el ejército, fue la facilidad que el ejército le dio para poder observar las diferencias sexuales entre los géneros, basados en concepciones, estigmas, que ejercen sobre los cuerpos funciones sociales y biológicas para la construcción de roles y la misma personalidad del individuo. Así como por medio de su rol de hombre, experimentar la paternidad y una vez realizada su transición como mujer probar la vida familiar desde la feminidad.

Lo anterior si lo vemos desde la perspectiva de Michel Foucault sería ejemplos de la microfísica del poder. En este discurso el cuerpo de los individuos representa un poder básico y mínimo que tienen los individuos sobre sí mismos. Denominado micropoder por la relación funcional que se da con otros micropoderes, los cuales se manifiestan en diversos campos. De estas relaciones de micropoderes, resultan las creaciones de normas, contratos, convenios, acuerdos, formas de propiedad, en fin, diversas relaciones que involucran al cuerpo como actor principal y agente social. De estos ejemplos el pensamiento de Michel Foucault está plagado por toda su obra.

Así mismo, cuando se habla de la separación de la especie en dos sexos: dos mundos o dos visiones antagonicas que se encuentran descritas con gran detalle y al mismo tiempo inacabada por la misma caractersiticas de transformación continua de la vida, esta la obra de Simone de BeauvoirEL Segundo Sexo”. Jan Morris reconoce la visión de Simone de Beauvoir cuando describe su vida como un “Enigma” que transita en el periplo por descubrir su lugar entre estas dos opciones de vida que le tocó en suerte, una por lotería genética y otra por adopción por reconocimiento de su “SELF”.

Jan Morris
Jan Morris

Como documento autobiográfico “El Enigma”, la autora nos narra múltiples contrariedades que surgen en la vida de James, así como inconvenientes surgidos en ella para “encontrarse a sí misma”, al transitar por el caminó sinuoso del autoconocimiento y realización personal hasta el nacimiento de Jan.

“El Enigma” en voz de su autora no tiene la pretensión de convertirse en una fuente de información para estudios de género o transexualidad, sin embargo es su valor como documento autobiográfico que ante el ojo del antropólogo y sociólogo, ofrece una riqueza cultural sobre el tema. Con una narrativa sin morbosidad y además ágil: Jan da cuenta como testigo presencial que vivió en carne propia entre bambalinas las fronteras entre los mundos: primero en el masculino y posteriormente el femenino.

James Morris / Jan Morris
James Morris / Jan Morris

En estos mundos encontró las dicotomías de los sexos. El uso social de las diferencias y los efectos psicológicos que afectan a los individuos en base a su anatomía sexual, los roles de género y comportamientos socialmente aceptados para ambos grupos de la humanidad, así como la magia de los signos, significados y significantes producidos en torno a la figura del cuerpo humano en diferentes culturas, la masculinidad y la feminidad como dos estereotipos o formas de sentir, vivir y relacionarse con el mundo.

Parafraseando a Michel Foucalt es el poder de la historia y la sociedad, desarrollados en el cuerpo biológico en forma de fuerza invisible, las que moldea y predispone en el juego continuo de la microfísica del poder a los cuerpos humanos.

Por ejemplo Jan en un pasaje de su libro cuenta: cómo cuando era hombre se sentía “contento” con su cuerpo, sobre todo por su potencial físico y resistencia que le permitió cubrir con éxito como corresponsal el ascenso al monte Everest. Esto lo contrasta con otro evento de su vida; cuando luego de tener concluido su proceso de resignación de sexo se ve a ella misma en un restaurante con un viejo amigo que la trata junto a un mesero bajo los estereotipos del genero de una dama, en esta reflexión de cambio de roles que afecta a su cuerpo esta, cuando ella se sorprende así misma, introyectando hacía su persona como ese cuerpo atletico capaz de grande proezas fisicas ahora convertido en mujer por la fuerza de las hormonas y la cirugia de reasifnación de sexo, la hacian incapaz de mover con eficiencia la silla para sentarse en una mesa por su condición de mujer, al mismo tiempo esta nueva situación para su cuerpo y persona, la hacian estar predispuesta para aceptar la ayudaran ante su “inutilidad”, siendo sometida a un acto de caballerosidad que reconoció en sur ser una inferioridad fisicamente ante los hombres.

Sobre los efectos de la “caballerosidad” en la vida cotidiana el sociólogo frances Pierre Bourdieu abona más elementos de universo de conceptos y conductas en su libro “La dominación masculina”.

También en antropología existen evidencias etnográficas de mujeres que transitan hacia la masculinidad y por este hecho; ellas ahora convertidas en ellos, adquieren sin pensarlo, fuerza, destreza y voluntad simbólica que posee la masculinidad. Las lectoras y lectores pueden leer el libro “Los Nuer” del antropólogo Edward Evan Evans-Pritchard un caso de conversión y adaptación del cuerpo femenino a los valores y estereotipos de la masculinidad, donde el reconocimiento social del cuerpo de la mujer como un varón, la fuerza de la microfísica del poder transforma y adapta el cuerpo para la vida como varón con iguales capacidades físicas y jurídicas ante el grupo. Todo en un proceso de transformación basado en etiquetas y estigmas del grupo en relación a los cuerpos.

James Morris y familia

Si lo prefiere la lectora o lector también puede acceder a esta discusión sobre las funciones sociales y simbólicas de los cuerpos en el pensamiento de la socióloga norteamericana Donna Haraway autora del “Manifiesto para Cyborgs: Ciencia, Tecnología y Feminismo socialista a finales del siglo XX”. Donde Donna Haraway reconoce el valor de las hormonas, pero también como el factor social, por medio de las etiquetas y estigmas sociales pueden moldear a la persona, siendo la ciencia en la actualidad, un agente transformador de los cuerpos y sus usos que transforman realidades y relaciones entre individuos.

En este tenor sobre “El cuerpo (los cuerpos)” y como “se ha convertido en un lugar fundamental desde el que abordar los estudios de ciencia y tecnología por diversas razones. Y cómo A través de él podemos dar cuenta de las diferentes perspectivas y formas de abordar la ciencia y la tecnología”, está el trabajo de Eulalia Pérez Sedeño y Esther Ortega Arjonilla “CARTOGRAFÍA DEL CUERPO Biopolíticas de la ciencia y la tecnología”

En síntesis, la lectura Jan Morris en “El Enigma”, no sólo le aporta a sus lectores una narrativa de transexualidad, ante todo, es un documento bien elaborado que no insiste en el morbo si no en el periplo por la autorrealización y descubrimiento del “self”.

Jan Morris
Jan Morris
Diego de Alba Casillas

Dr. en Ciencias Antropológicas por la UAM-I. Sociólogo de profesión por la UAA. Aprendiz de reportero. Licenciado en Derecho.

Diego de Alba Casillas

Dr. en Ciencias Antropológicas por la UAM-I. Sociólogo de profesión por la UAA. Aprendiz de reportero. Licenciado en Derecho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD