«Malinche»: Novela histórica de Laura Esquivel

«Malinche»: Novela histórica de Laura Esquivel

De la escritora Laura Esquivel nos ha llegado para el placer de la lectura la novela “Malinche”: relato novelado basado en sucesos históricos, acaecidos durante la conquista de la Nueva España. Donde los personajes principales, Malinche y Cortés, son presentados en diferentes momentos históricos dentro de una trama novelada, al tenor de la conquista, el romance, y el sincretismo religioso, que son los elementos escenográficos de la trama en el nuevo mundo. Un nuevo mundo que esperaba el regreso del dios Quetzalcoatl.

No es nuevo en la literatura mexicana encontrarnos a la Malintzi; según Elisa Queijeiro Pizá, comunicóloga y escritora mexicana, la primera vez que nuestra personaje se encuentra mencionada en una novela fue en «Xicoténcatl’. Obra anónima del siglo XIX, de importancia mítica, por ser la primera novela en presentar al guerrero indígena valiente pero vencido; el conquistador que venía a destruirlo todo, y las indias traidoras de su pueblo. A pesar de los errores y falta de precisión histórica la novela «Xicoténcatl’ en ella se da cuenta de la existencia del sentimiento cultural en la población, mostrando el parecer ya existente dentro de la población Novohispana, partidaria de la «expulsión y rechazo absoluto a los extranjeros que querían gobernar en el país y la costumbre moral de limitar a las mujeres, exigiéndoles un comportamiento casto y obediente« (Queijeiro. 2022). Arquetipos presentes en «Xicoténcatl’.

La novela es el reflejo de la ideología de los mexicanos de ese siglo, donde la sociedad quedaba dividida en los buenos, los malos y las mujeres — seres conquistables y débiles —

Queijeiro. 2022

Tal vez al mismo tiempo Xicoténcatl es la primera novela del México Independiente que divide la nación en «los buenos y los malos«, en donde además la mujer es la poseedora de la tentación y la desgracia, esto último coincidiendo con esa visión criolla y católica de dominación masculina, donde la mujer es el origen del pecado y el punto medular de la traición. Qué mejor villana para la Historia de México que una mujer.

El invento se volvió peligroso cuando nos fuimos quedando sin la herencia noble, real y valiosa de la mujer indígena que era madre del mestizaje. La orfandad comenzó. El daño sería profundo.

Queijeiro. 2022

Esta carga cultural persiste incluso en el siglo XX, como lo deja ver Diego Rivera en su mural sobre la Conquista de México, expuesto en el Palacio de Gobierno de México, dominando en el mural los valores de la expulsión y rechazo absoluto a los extranjeros que querían gobernar en el país y la costumbre moral de limitar a la mujer, que le exige un comportamiento casto y obediente.

Para Octavio Paz: es el trato histórico que se le dió a Malintzin desde el siglo XIX, provocó una nación altiva, solitaria y en soledad, por la renuncia y aborrecimiento de su madre. Pero esta misma definición de parte del premió Novel, colocó a todos los mexicanos en la orfandad, «como hijos de la chingada», reproductores de una identidad de expósitos ante la historia, plagada de vicios y prejuicios propios de una cultura patriarcal de dominación masculina, donde la mujer lleva la peor parte.

Nadie es tan poderoso. Paz, con sus letras, es el reflejo de una sociedad completa, en el que las mujeres sí han sido devaluadas, agredidas y hasta nulificadas. Por eso fue fácil señalar y atacar a la Malinche.

Queijeiro. 2022

“Malinche” publicada en el 2006, es un esfuerzo literario dedicado a exponer para quien se compromete con su lectura, del personaje histórico Malintzin, princesa originaria según varios relatos de la época de Coatzacoalcos, antigua capital olmeca situada entonces al sureste del Imperio azteca en la región de la actual Veracruz. Estas crónicas recogen también, que ella fue hija de un cacique indigena de la región, que al quedar huérfana de padre, por la segunda nupcia de su madre, es regalada a otro grupo indigena, comenzando para ella un periplo de esclavitud que la llevó a tener contancto y conocimiento de las lenguas y culturas de varios grupos mesoamericanos.

De una inteligencia extraordinaria desarrolló la habilidad lingüística necesaria para poder apropiarse del uso de las lenguas náhuatl y maya, a la llegada de los españoles con el proceso de evangelización de los conquistadores pronto pudo manejar el castellano.

El nombre mesoamericano de Malintzin por los errores de pronunciación de los españoles, derivó en Malinche, siendo esta forma de articulación lingüística, el modo expresivo significativo de su nombre, el cual quedó arraigado en la cultura popular desde la década de 1520. Los azares de su vida, la llevaron a ocupar un importante papel en la urdimbre de la historia de la Conquista de la Nueva España acaecida en el siglo XVI.

Entendían que tenía el don de la palabra y las lenguas. Esto era tan importante para ellos, que a los gobernantes en náhuatl se les llamaba tlatoani, que literalmente significa “el que habla”. Queijeiro. 2022

Sin saberlo Cortés corrió con gran suerte para sus fines al toparse con esta princesa en desgracia. Quien con sus conocimientos en los lenguajes indígenas y de diferentes aspectos culturales de los grupos mesoamericanos de la región, sirvieron no sólo con fines lingüístico, ya que también su inteligencia fue factor clave en la traducción cultural que sentó las bases del posterior sincretismo religioso y conquista espiritual del México Tenochtitlan; como se da testimonio en el libro atribuido a Bernal Díaz del CastilloHistoria verdadera de la conquista de la Nueva España”, que por cierto, el antropólogo e historiador francés Christian Duverger en su libro “VIDA DE HERNÁN CORTÉS LA PLUMA” nos explica que este es un testimonio escrito por Hernán Cortés, el cual fue manipulado y usurpado por familiares de Bernal Días con fines económicos y políticos. Pero la historia de este manuscrito lleno de valor histórico merece una presentación aparte (que posteriormente espero desarrollar).

Con suerte de Cortés, al usar un intérprete como la Malinche, fue un factor cultural clave. Ya que la costumbre de las cortes mesoamericanas, caciques y jefes tribales de la zona; era referirse a los suyos mediante la utilización de intermediarios, esto aun estando presentes los líderes, lo que dotó al conquistador rápidamente de una aureola mística simbólica que supo el conquistador usar, al tiempo que jugaba con los valores simbólicos de Quetzalcoatl.

… muchas habían sido las muertes de ambos bandos desde que la Conquista comenzó en 1519, pero ese día, el 13 de agosto de 1521, los nobles y jefes guerreros aztecas, junto con los más altos sacerdotes, recibían instrucciones de la voz de una mujer indígena que había sido esclava. Esa imagen lo dice todo.

Queijeiro. 2022

La historia presentada por Laura Esquivel está sustentada como ya se ha mencionado, en diferentes hechos históricos ocurridos entre los años de 1519 y 1529. La autora de también del best seller “Como agua para chocolate”; da muestra con su construcción de personajes y narrativa, de parte importante del ambiente cultural existente en el México precolombino, envolviendo en su argumentación un relato alegre y por momentos romántico de las vicisitudes y recorridos de la protagonista.

Esquivel mediante diálogos ficticios entre Malinche y Cortés, nos permiten observar las analogías que encontraban tanto españoles como indígenas, en la cosmovisión religiosa mesoamericana, donde la importancia del mito de Quetzalcoatl, el cual cobra una gran relevancia en el proceso de conquista, creando un fervor religioso diferente al europeo pero no tan distanciado para poder ser considerado como herejía por el Vaticano. Bernardino de Sahagún en Historia general de las cosas de Nueva España, da cuenta de este proceso.

Así mismo en las páginas de la novela el lector encontrará diferentes mitos mesoamericanos persistentes aún en el nuevo mundo, los cuales son mostrados dentro de la novela como parte necesaria para la representación escenográfica y cosmovisión del momento.

Temas centrales:

Identidad y dualidad: «Malinche» aborda de manera profunda la cuestión de la identidad. La protagonista, Malintzin, es una figura atrapada entre dos mundos y dos culturas, ya que es una mujer indígena que se encuentra en una posición única para comunicarse y colaborar con los conquistadores españoles. Su identidad se ve constantemente en conflicto y evoluciona a medida que se desarrolla la trama en el proceso de creación de un pueblo mestizo.

Malinalli esperaba que, de la misma manera, Tlazolteotl, la «comedora de las inmundicias», devorara sus pecados. Lo que ella consideraba como pecados, que no eran otra cosa que inconformidad, disgusto, una serie de emociones encontradas. Laura Esquivel

Colonización y opresión: La novela ofrece una perspectiva crítica sobre la colonización de América por parte de los españoles y la forma en que esto afectó a las culturas indígenas.

Poder y sumisión: La relación entre Malintzin y Hernán Cortés, el líder de los conquistadores españoles, es un elemento central de la trama. La novela explora las dinámicas de poder y sumisión en esta relación y cómo influyeron en el curso de la historia. Así como puntos importantes de las reflexiones de Moctezuma para aceptar la entrega del poder al Hernán Cortés, quien creyó era el representante de Quetzalcoatl.

Narrativa y estilo:

Laura Esquivel es conocida por su estilo de escritura poético y mágico. La novela “Malinche” no es una excepción, utilizando un lenguaje evocador y simbólico, nos sumerge como lectores en la atmósfera de aquella época y en los pensamientos hipotéticos de sus personajes. La narrativa suele ser rica en elementos de la mitología prehispánica, con el cual se añade un toque místico a la historia, al tiempo que se presentan los principales elementos del debate teológico para el sincretismo religioso.

Reflexiones finales:

«Malinche» es una novela histórica apasionante que ofrece una nueva perspectiva sobre la conquista de México, al centrarse en la figura de Malintzin, una mujer popularmente malentendida y simplificada. La cual por la cultura popular del desposeído, llevó a identificar el nombre de nuestra protagonista con todo aquello que es contrario al mexicano, llegando a su punto álgido de odio y desprecio cuando la palabra «malinchismo» se acuñó en la prensa escrita de la década de 1930.

Sin embargo Malintzin como hija de su tiempo y circunstancias, en un ajuste de cuentas con la historia, es justo colocarla simbólicamente como la primera madre del pueblo Mexicano; una nación que comenzó a existir, en las “Cartas de Relación” de Hernán Cortés, otro héroe fundador, que debiera tener el reconocimiento del ser el padre del México Nación, antes que otros, quien en sus ideas políticas, procuró que sus soldados contrajeron matrimonio con mujeres indígenas, prohibiendo la introducción de mujeres europeas en estas tierras, para obligar a un mestizaje étnico y cultural, que transformará la situación medieval de la España absolutista de Carlos V, pero ello merece otra cita con otras lecturas.

Que Marina haya prosperado y logrado paz y economía, seguridad y futuro para su descendencia debería de darnos orgullo y no vergüenza, ser ejemplo y no motivo de juicio, ni condena.

Queijeiro. 2022

“Cuando un mito muere otro nace en su lugar” (Claude Leví-Strauss), es momento de un nuevo mito que nos regrese a la madre y haga la paz con las mujeres eliminando la orfandad y nos de una nueva identidad sana y libre de prejuicios.

Regresando al trabajo de Laura Esquivel combina hábilmente elementos de historia, cultura y mitología para crear una narrativa cautivadora que arroja luz sobre temas universales como la identidad, el poder y la opresión. La novela es una valiosa contribución a la literatura latinoamericana y al estudio de la historia colonial de América.

Bibliografía

Anónimo, (1826), Xicotencatl. El Fuego Nuevo. Textos recobrados.

Cortés, H. (2013). Cartas de Relación. Editorial Porrua.

de Sahagún, B. (2019). Historia general de las cosas de Nueva España, da cuenta de este proceso. Editorial Porrua.

del Rio, F. (2010). La verdadera historia de malinche. Random House Español.

Díaz del Castillo, B. (2011). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España I (versión extensa). MintRight Inc.

Duverger, C. (2013). VIDA DE HERNÁN CORTÉS LA PLUMA. Editorial Taurus.

Esquivel, L. (2006). Malinche. Debolsillo.

Paz, O. (2007). El Laberinto de la Soledad: Postdata/Vuelta A “El Laberinto de la Soledad”. Fondo de Cultura Económica.

Queijeiro, E. (2022). Una patria con madre / Motherland. Penguin Random House Grupo Editorial.

Diego de Alba Casillas

Dr. en Ciencias Antropológicas por la UAM-I. Sociólogo de profesión por la UAA. Aprendiz de reportero.

Diego de Alba Casillas

Dr. en Ciencias Antropológicas por la UAM-I. Sociólogo de profesión por la UAA. Aprendiz de reportero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!