¿Qué pasa con el empleo?

¿Qué pasa con el empleo?

De acuerdo con las cifras más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI (ENOE) correspondientes a agosto de este año, dicho periodo fue particularmente malo (quizás atípico). La población ocupada disminuyó en más de 1 millón 300 mil personas respecto al mes anterior. Esto se debió principalmente a la caída de la Población Económicamente Activa (PEA) y por lo tanto al crecimiento de la Población Económicamente No Activa (PNEA)

En este renglón, la disponible, es decir aquellas personas que no buscaron trabajo, pero declararon que lo necesitaban aumentaron en más de 400 mil personas. Lo anterior arrojó una tasa de desempleo extendida (sumando el desempleo abierto con este rubro) de casi 11%, la más alta desde diciembre de 2022 (Siller, 01102025).

Tomando en cuenta los datos en comparación anual (entre agosto de 2024 y agosto de 2025) el panorama es también desalentador. La población ocupada disminuyó en más de 200 mil personas, la inmensa mayoría del sexo masculino, y la población económicamente activa no disponible la hizo más de dos millones (hombres y mujeres en casi la misma proporción). Asimismo, los trabajadores asalariados disminuyeron en 250 mil personas y los trabajadores por cuenta propia en casi 350 mil. Destaca la baja de la ocupación en la agricultura con más de 500 mil trabajadores; en el sector secundario, en la industria de la construcción, la disminución fue de más de cien mil personas. Por otro lado, los trabajadores que ganaban hasta un salario mínimo disminuyeron en casi 3 millones lo que no fue compensado por aquellos que recibieron salarios más elevados (la cifra de trabajadores con ingresos no especificados según la ENOE fue muy alta, se elevó en casi 2 millones y medio).

Estos datos, en comparación mensual o anual, revelan que una cantidad importante de personas mayores de 15 años decidieron retirarse del mercado laboral seguramente por encontrar condiciones adversas en el ámbito formal e informal. Y que la falta de puestos de trabajo se reflejó sobre todo en la agricultura, la construcción y la maquila, afectando a los trabajadores de menores ingresos.

Aunque el total de trabajadores en la industria manufacturera se mantuvo casi igual entre 2024 y 2025, en la Industria maquiladora de exportación se registraron cifras negativas. Hasta julio el personal ocupado había retrocedido 3.6% (tasa anual), el mayor desplome dese 2020, acumulando 19 meses de caída.

Las cifras del IMSS confirman la situación. Entre julio y agosto de este año se registraron apenas 14 mil plazas nuevas. En comparación anual (agosto 24 -agosto 25) únicamente 65 mil registros nuevos.

Es posible que los problemas climáticos hayan afectado el empleo en agosto de este año; no obstante, los datos del IMMS reflejan que, en realidad, la tendencia decreciente del empleo empezó desde diciembre de 2024 y no ha mejorado.

Otros indicadores de la ENOE son menos pesimistas: la tasa de subocupación disminuyo levemente y también lo hizo la informalidad. Sin embargo, esas cifras pueden deberse al repliegue de la población que ya no buscó empleo ni decidió ocuparse por su cuenta.

Varios factores han motivado esta evolución. El crecimiento económico sigue siendo flojo y se calcula por diversos organismos, por ejemplo, el Banco Mundial, en apenas un 0.5% para este año. Por su parte, el gasto público, particularmente el gasto programable (el que se destina a los ramos de las secretarias; a las empresas del gobierno; y a la inversión) había caído en más del 7% en términos reales en los primeros ocho meses de 2025. En comparación, el costo financiero de la deuda había aumentado en más de 9%. Hay que destacar que el déficit calculado para agosto era menor de lo programado lo que mostraría que Hacienda sigue restringiendo el gasto, privilegiando la estabilidad y el pago de la deuda por encima del crecimiento.

Además, el consumo privado crece lentamente. Aunque los efectos negativos en la creación de empleos no han impactado de lleno los incrementos salariales, el salario base de cotización del IMSS alcanzó en agosto de este año $630.7 pesos, un aumento nominal de 7.4% y de menos del 4% descontando la inflación. Sin embargo, la inversión ha mostrado cifras muy preocupantes. En el segundo trimestre de este año, a tasa anual, la pública había caído casi 20% y la privada en poco más el 4%.

La única señal positiva han sido las exportaciones de bienes y servicios, las cuales crecieron en 12% en el segundo trimestre lo que da cuenta de que, a pesar de las políticas de Trump y la incertidumbre mundial, el (débil) crecimiento de México se ha apoyado en este sector. Lo anterior pude deberse, según algunos especialistas, a que el cobro de aranceles a cargo del gobierno de EU no se ha aplicado según el discurso del presidente y a que algunas ramas, como equipo de cómputo, han despuntado mientras, por ejemplo, la exportación de autos y refacciones se ha caído o estancado.

No obstante, las tensiones internacionales persisten a nivel mundial y la relación bilateral entre México y Estados Unidos se mantiene en la incertidumbre. En este último caso, la negociación del T-MEC se ve cada vez más compleja no sólo por los deseos de Trump de restringir las importaciones de Estados Unidos, sino también por utilizar la política comercial para condicionar a nuestro país en materia migratoria y en los temas de narcotráfico. Además, la economía estadounidense parece ir más lenta.

Por todo ello, el panorama laboral se ve oscuro y complicado. Lamentablemente, es probable que muchos trabajadores enfrenten en lo que resta del año serias dificultades para conservar su trabajo o conseguir uno. Y que incluso las actividades por cuenta propia resulten menos rentables que en el pasado inmediato. De la misma manera, estamos observando presiones de los empleadores para limitar los aumentos a los salarios contractuales. Y no se descarta que el gobierno decida frenar la aprobación de nuevas reformas laborales como la semana de 40 horas. El incremento de los mínimos para 2026, igualmente, puede resultar más complicado que en años anteriores.

Hay la expectativa de que el próximo año sea más favorable: se calcula que el crecimiento económico será mayor que el de este año (el BM lo sitúa en 1.4% y el gobierno en 2.3%). Sin embargo, tal cosa dependerá de que se acelere el gasto y la inversión pública, y al mismo tiempo aumenten las exportaciones y la inversión privada nacional y extranjera. Pero un mejor año no se decidirá a partir del primero de enero. Tiene que construirse desde hoy. Y para ello, se requiere una política económica que promueva el desarrollo lo cual, a pesar de planes y discursos no ha ocurrido. Al mismo tiempo se necesita una estrategia de diversificación comercial que no puede esperar hasta la firma del T-MEC o lo que surja en su lugar. Finalmente, un aterrizaje del Plan México en los hechos, no sólo dibujado en un hipotético futuro, es indispensable.

saulescobar.blogspot.com

Saul Escobar Toledo
Saul Escobar Toledo

Profesor investigador de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Presidente de la Junta de Gobierno del Instituto de Estudios Obreros “Rafael Galván” A.C. Es licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM.

Saul Escobar Toledo

Profesor investigador de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Presidente de la Junta de Gobierno del Instituto de Estudios Obreros “Rafael Galván” A.C. Es licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD