Viviendo la cultura en el Templo del Encino

Viviendo la cultura en el Templo del Encino

Yolanda Padilla Rangel y Salvador Camacho Sandoval

Para Evita y Rocío, con cariño y gratitud.

Eventos culturales

El pasado lunes 29 de septiembre, hubo en el Templo del Encino (afuera y adentro) algunos eventos culturales. Era día de San Miguel Arcángel, por lo cual se bendijo la imagen colocada en un nicho en el exterior del templo; posteriormente, después de una misa en que se conmemoró a los arcángeles festejados ese día (Gabriel, Miguel, Rafael), se presentó el libro “Un templo blanco para un Cristo negro. Los tesoros del Encino”; y, finalmente, luego de dicha presentación, los asistentes pudimos disfrutar de un concierto para órgano y trompeta.

Por ser eventos culturales significativos y poco usuales, les dedicamos atención en este texto, porque, más allá de las creencias religiosas de los lectores, los objetos, construcciones y expresiones artísticas y culturales del El Encino son patrimonios tangible e intangible que dan identidad al barrio y a la ciudad, y a todos pertenece. Por lo mismo, son dignos de cuidados y admiración.

La imagen de San Miguel Arcángel

Imagen del evento

Esta bendición obedece a que este arcángel fue venerado en una capillita que estaba allí, antes de que se construyera el Templo del Encino. Dicha capilla fue dedicada en el año 1764. Cuando llegó el auge minero en la región, se comenzó a construir el templo del Encino, en 1776, mismo que tardó veinte años en ser terminado, siendo dedicado en 1796, bajo el patronazgo de El Señor del Encino. Cuando se construyó el templo, la capilla en honor de San Miguel Arcángel tuvo que ser destruida, y cuando llegó la imagen del Cristo negro, la imagen del Arcángel San Miguel fue colocada en custodia en la casa de una familia vecina del barrio.

Para rescatar esa historia y devoción, y conmemorar a San Miguel Arcángel, hace unos meses, el P. Mario Guillermo Chávez González, actual párroco del Encino, se abrió un nicho en el exterior del muro poniente del templo, y se instaló en él una imagen grande del arcángel, en cantera rosada.

El día 29 de septiembre, se bendijo la imagen, en medio de una nube de incienso, y acompañando al arcángel los potentes sonidos de la Banda de guerra del Encino, porque se recordó que San Miguel Arcángel es el patrono de las milicias, por ser un guerrero fuerte y eficaz contra los enemigos poderosos. Luego de eso se dedicó una misa en su honor, junto a los arcángeles Gabriel y Rafael.

Presentación del libro

Imagen que contiene libro, texto, perro, alimentos

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Portada de un libro recomendable

Este libro fue publicado bajo la iniciativa, el empuje y dirección del P. Mario Guillermo Chávez, y coordinado por el historiador Christian de Jesús Medina López Velarde y el diseñador Jorge Campos Espino. Las fotos que contiene fueron tomadas por el fotógrafo Víctor Zárate y el diseño gráfico estuvo a cargo de Humberto Tito Rincón Castorena. Los textos fueron elaborados por un equipo conformado por una arquitecta, tres historiadores y un cronista. El libro fue revisado también en su totalidad por Yolanda Villanueva, Plácida Domínguez y Yolanda Padilla. La elaboración de este libro forma parte de la celebración de los 170 años de la Parroquia de El Señor del Encino.

La arquitecta Leonor Elena Méndez Martínez describe en el libro el estilo arquitectónico del templo, de los arquitectos y maestros notables de la época novohispana que participaron en su construcción. Leonor también hace una descripción iconográfica del retablo, de los lienzos del inmenso viacrucis realizado por el excelente artista novohispano Andrés López, y de las imágenes representadas en vitrales y pinturas.

En relación a la imagen central, la del Cristo negro del Encino, la historiadora Alejandra Paola García Contreras, en el capítulo que estuvo a su cargo, nos dice que dicha imagen fue traída de la ex Hacienda Bocas de Ortega, donde se dice que apareció en 1744. Así también, Paola explora algunas leyendas existentes en el barrio en torno a los orígenes milagrosos de la imagen, siendo las más comunes aquellas que ubican su origen en zonas boscosas de estos lugares, en las que fue encontrada por algún leñador. Paola plantea que quizá la imagen es negra porque en la hacienda de Bocas, había un alto porcentaje de mulatos. Pero también comenta que, según investigaciones más o menos recientes, se ha encontrado que tal vez la imagen no era originalmente negra, ni tampoco de encino.

El historiador Christian Medina aborda el tema de los objetos que, sin formar parte de la arquitectura, complementan su decoración, y también son utilizados en el culto, sacramentos y actos piadosos. De la pintura Christian destaca el viacrucis de Andrés López, verdadera obra de arte del periodo novohispano. También Christian nos da razón de otras obras de arte existentes en el templo, como la de Juan Correa, que está ubicada en el Bautisterio, y la imagen de la Virgen del Refugio, ubicada en la capilla de la adoración.

Observa con detenimiento algunas obras escultóricas, y subraya las obras de orfebrería dedicadas al culto divino, como cálices, copones, custodias, sagrarios, cruces, candeleros, ciriales, lámparas, incensarios y otras. Dedica unas palabras a las magníficas campanas con que cuenta el templo. En cuanto a obras textiles, Christian destaca conjuntos de vestimenta formados por casulla, dalmática y capa pluvial, que datan del siglo XVIII, entre otras.

Carlos Reyes Sahagún refiere en su texto a la vida ordinaria del barrio de Triana en la actualidad, recuperando dicho barrio desde la cultura popular y desde los escritos de algunos literatos. Recupera las voces que hablan de los toreros del barrio. Finalmente, comenta que en el Jardín del Encino se siente como si se llegara a “un pueblo de vida pausada y amable”.

Alberca con agua

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Fotografía de Víctor Zárate

Finalmente, Yolanda Padilla Rangel, en un escrito que trata sobre la vida social y religiosa de la parroquia del Encino a mediados del siglo XX, describe una parroquia apacible, ubicada en medio de dos arroyos y llena de huertas, que estaban cargadas de uvas, membrillos, chabacanos, granadas, higos, duraznos, y otras frutas, además de hortalizas.

Señala, asimismo, cómo en 1854 los límites de la parroquia colindaban, al norte, con la parroquia del Sagrario, por el poniente abarcaban El Llanito, la Salud y Calvillito, y por el sur llegaban hasta más allá de la ex hacienda de Peñuelas. Describe los oficios que por entonces había en el barrio, los trabajos de las mujeres, los juegos de los niños, la Sociedad de Temperancia, las Maestras Católicas, y muchos usos y costumbres de la época, destacando las creencias y prácticas religiosas, que giraban en torno al Cristo Negro.

Un grupo de personas de pie en la calle

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Fiesta patronal del 13 de noviembre de 2024

Cabe mencionar que, a través de la elaboración de este libro, surgió un hallazgo importante. Resulta que, en una fotografía de Víctor Zarate, al hacer un close up de la imagen del Cristo Negro, se alcanza a ver que el Cristo tiene los ojos color verde. Fue un hallazgo importante porque nadie se había dado cuenta de este color, en toda la historia de la imagen, que cuenta ya por lo menos con 280 años de existencia. El color verde habla de mestizaje, pero también es como si la imagen tuviera agencia, al enviar, a través de sus ojos y del color de su mirada, un mensaje de esperanza.

El concierto de Trompeta y Órgano.

Un piano junto a una estación

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Un tesoro recuperado

El órgano Walker, que ahora está en el templo del Encino, antes había estado a Catedral. Llegó a este lugar cuando en Catedral se estrenó el órgano Rufatti. Sin embargo, los órganos requieren uso y mantenimiento y, en ausencia de un uso y mantenimiento constante, el órgano Walker del Encino se deterioró. Recientemente dicho órgano fue mandado reparar por el actual párroco, y ahora es usado constantemente, aunque sólo una persona es la responsable de tocarlo, para que se mantenga en buen estado y su funcionamiento sea el adecuado.

El 22 de julio pasado ya había sido estrenado, además del uso propio del culto, con un excelente concierto de órgano con trombones, en el cual se estrenó una obra a nivel internacional, y se contó con excelentes músicos de Jalapa, Veracruz, y otros músicos de carácter nacional.

En esta ocasión, el pasado día 29 de septiembre, el concierto corrió a cargo del distinguido profesor y organista Juan Martín González Valdés, y de un excelente trompetista de nombre Alfredo Rodríguez Castrejón. El concierto comenzó con obras de Henry Purcell (1659-1695), como su “Sonata núm 1 en Re Mayor Z 850”, con tres movimientos. Y un “Trumpet Tune en do mayor ZT. 697”. Continuó con el Te Deum de Marc- Antoine Charpentier (1643-1695); con la “Tocata” de Théodore Dubois (1837-1924) y con la “Suite Gothique O. 25, de León Boëlmann (1862-1897).

Un pájaro parado en un área abierta

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Habitantes cordiales del barrio

Cabe mencionar que estos eventos contaron con la colaboración de la Comisión Diocesana de Pastoral Cultural, y de su coordinador, que es el P. Jaime Silva Castañeda, y varios de sus integrantes, especialmente los maestros Christian Medina, Jorge Campos y Carlos Reyes.

Vista del interior de una iglesia

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Un presbiterio de luces

Un tesoro recuperado

Habitantes cordiales del ba

Salvador Camacho Sandoval

Licenciado en Educación por la UAA, Maestro en Ciencias, con especialidad en Educación, por el Departamento de Investigación del Centro de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y Doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Illinois en Chicago; es autor y coautor de varios libros, entre ellos: Controversia educativa: entre la ideología y la fe; Historias Latinoamericanas. Reflexiones desde la otra América; La modernización educativa en México; Educación y alternancia política; La vuelta a Aguascalientes en 80 textos; Vaivenes de Utopía. Historia de la educación en Aguascalientes en el siglo XX; Antenas vivas. Conversaciones con artistas de Aguascalientes, y Bugambilias. 100 años de cultura y arte en Aguascalientes. Es Premio John Nuveen en Chicago y Premio Aguascalientes en Humanidades en 2008. Fue profesor invitado en la Universidad Autónoma de Zacatecas (1999-2010) e investigador en la Universidad de Barcelona, España. Trabajó tres años como Director de Educación Media y Superior en el Instituto de Educación de Aguascalientes y es articulista de temas sobre educación, historia, cultura y política. Actualmente trabaja en la UAA y es Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

Salvador Camacho Sandoval

Licenciado en Educación por la UAA, Maestro en Ciencias, con especialidad en Educación, por el Departamento de Investigación del Centro de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y Doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Illinois en Chicago; es autor y coautor de varios libros, entre ellos: Controversia educativa: entre la ideología y la fe; Historias Latinoamericanas. Reflexiones desde la otra América; La modernización educativa en México; Educación y alternancia política; La vuelta a Aguascalientes en 80 textos; Vaivenes de Utopía. Historia de la educación en Aguascalientes en el siglo XX; Antenas vivas. Conversaciones con artistas de Aguascalientes, y Bugambilias. 100 años de cultura y arte en Aguascalientes. Es Premio John Nuveen en Chicago y Premio Aguascalientes en Humanidades en 2008. Fue profesor invitado en la Universidad Autónoma de Zacatecas (1999-2010) e investigador en la Universidad de Barcelona, España. Trabajó tres años como Director de Educación Media y Superior en el Instituto de Educación de Aguascalientes y es articulista de temas sobre educación, historia, cultura y política. Actualmente trabaja en la UAA y es Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD