Marx. Grundisse. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (2)

Marx. Grundisse. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (2)

En “El Prefacio” Marx “esboza una visión total del mundo, un conjunto de doctrinas científicas que explican el desarrollo de la historia en sus alcances económicos, políticos y sociológicos y que demuestran cómo y porqué la organización actual de la sociedad debe derrumbarse a causa de la tensión de sus conflictos internos, para ser reemplazada por un orden superior de civilización” (El Marx desconocido, Martin Nicolaus, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Borrador, 1857-1858, Siglo XXI Editores, vigésima edición, 2007, P. XII).

Luego de su crítica a Hegel [Filosofía del Derecho, obra también conocida como Filosofía del Estado], en la cual antes que al Estado o al Derecho, fue una crítica a la dialéctica idealista de Hegel.  Por el contrario, en mi opinión, al involucrarse y analizar la lucha de clases en Francia, Marx “comprendió que la anatomía de la sociedad no debía buscarse en la filosofía”. Más allá de especulaciones sobre “justicia”, el “bien” o lo “ideal”, la filosofía es una interpretación de la realidad social desde una perspectiva clasista –ideologizada—y, por tanto, el verdadero núcleo de la reflexión filosófica se encuentra en la explicación de la dinámica y contradicciones de la realidad económico-política. Es un ejemplo de dialéctica materialista.

La disección, por tanto, de “la anatomía de la sociedad” estriba en la economía: modo de producción, relaciones sociales de producción, trabajo, propiedad, acumulación, todo en el seno del proceso histórico de la lucha de clases.

Engels en “Apuntes para una crítica de la economía política” (1843) formuló senda crítica a la “institución mercado”: “todos los vínculos morales de la sociedad han sido destruidos por la transformación de los valores humanos en valores de cambio; todos los principios éticos han sido destruidos por los principios de la competencia y todas las leyes existentes hasta este momento, aun las leyes que regulan el nacimiento y la muerte de los seres humanos, han sido suplantadas por las leyes de la oferta y la demanda. La humanidad misma se ha convertido en mercancía” (Marx-Engels, Escritos económicos varios, Grijalbo, 1962). No obstante, en su crítica a Proudhon en Miseria de la Filosofía, admite que la “competencia es fundamental”. Pero advierte que no sólo se trata de la competencia entre productores, sino además de la competencia entre la masa de trabajadores para no ser excluidos del mercado de trabajo. Resultado: 1) fuerza de trabajo más barata; 2) mayores condiciones para la explotación del trabajador; 3) mejora la posición dominante de los propietarios; 4) facilita la reproducción y acumulación de capital.

Pese al rigor metodológico y conceptual, en más de una ocasión Marx sugirió –incluso llegó a creer viable— opciones ilusorias como la formación de asociaciones obreras para evitar la competencia entre los trabajadores (Arico, Murmis, Scaron, Op. Cit. P. XVI), o, añado, la creencia en la inminencia de la revolución proletaria, o la idealización de la sociedad socialista.

En “Trabajo asalariado y capital” enuncia la tesis del trabajo como “actividad vital” del obrero. Fuerza de trabajo que vende a otro para asegurarse los medios de vida necesarios … no es más que un medio para poder existir. Trabaja para vivir … ni siquiera considera el trabajo parte de su vida; para él es más bien un sacrificio de su vida … mercancía [fuerza de trabajo] que ha adjudicado a un tercero” (Obras Escogidas, pp. 72 y ss).

Arico et altra destacan que “el principal objeto de estudio de Marx [en] la economía [fue] el intercambio de mercancías y dinero”, [así] “el mercado es un mero dispositivo destinado a coordinar los diversos momentos individuales de un proceso mucho más importante que el intercambio … en los Grundisse analiza sistemáticamente, por primera vez dentro del conjunto de su obra, la economía de la producción” (p. XVII).

En el segundo capítulo, explican Arico et altra, “la ‘economía’ de Marx es también y al mismo tiempo ‘sociología’ y ‘política’” (p. XIX), y enfatizan el hecho de “una   sociedad   en   la   cual   el medio predominante de cambio   es el dinero” [tema que inicialmente abordó en los Escritos de 1844]. Se preguntan cuáles son las “circunstancias históricas en las cuales el dinero se convierte en la abstracción de los valores de cambio   y éstos a su vez se transforman en la abstracción de todas   las formas   de cambio”. Asimismo, cuestionan cuáles son las condiciones sociales para que “el dinero pueda funcionar como el nexo entre   los   individuos    que   establecen    relaciones    de   cambio”, asimismo las implicaciones “sociales y políticas de este tipo de relaciones de cambio” (p. XX)

En los Grundisse Marx desarrolla su interpretación de las categorías económicas, sociales y políticas, desde una perspectiva histórico-política, bajo la idea de que [originalmente planteada por Adam Smith] “cada uno persigue su interés privado   y sólo su interés privado, y de ese modo, sin saberlo, sirve al interés privado de todos, al interés general”. 

La validez de esta tesis no es tanto el que al perseguir “cada uno su interés privado se alcanza la totalidad de los intereses privados, es decir, el interés general”.  Más bien, “de esta frase abstracta se podría deducir que cada uno obstaculiza recíprocamente la realización del interés del otro, de modo tal que, en lugar de una afirmación general, de este bellum ómnium contra omnes resulta más bien una negación general.  El punto verdadero está sobre todo en que el propio interés privado es ya un interés socialmente determinado y puede ser alcanzado   solamente en el ámbito de las condiciones que fija la sociedad y con los medios que ella ofrece; está ligado por consiguiente a la reproducción [histórica] de estas condiciones y de estos medios”. (p. XXI)

Jorge Varona Rodríguez

Ex Presidente del Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de Aguascalientes

Jorge Varona Rodríguez

Ex Presidente del Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de Aguascalientes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD