Marx. La historia, autocreación del hombre

Marx. La historia, autocreación del hombre

Marcuse (“Los Manuscritos Económico-Filosóficos de Marx”. “Hegel, Ciencia y Lógica”, Vol I), citado por Fromm, explica que “el hombre varía en el curso de la historia; se desarrolla; se transforma, es el producto de la historia; como hace la historia, es su propio producto. La historia es la historia de la autorrealización del hombre; no es más que la autocreación del hombre a través del proceso de su trabajo y su producción; ‘el total de lo que se llama historia del mundo no es más que la creación del hombre por el trabajo humano y el surgimiento de la naturaleza para el hombre, éste tiene, pues, la prueba evidente e irrefutable de su autocreación, de sus propios orígenes’». (p. 21).

En el desenvolvimiento de su pensamiento filosófico, Marx, como ya hemos apuntado, inició con Hegel, de cuya crítica rechazó su visión especulativa. En los Manuscritos de 1844 emerge la transición hacia una explicación histórico-materialista, que va consolidándose en El Manifiesto, los Grundisse, Introducción a la Crítica de la Economía política (1857) y en El Capital. Empero, en los Manuscritos aún aplica terminología hegeliana (esencia, negación de la negación, antítesis), pero con sentido crítico y con perspectiva materialista rescata conceptos como el de enajenación y, especialmente, la dialéctica como método y como ontología (definición del ser de las cosas, de la naturaleza y de la realidad social).

En la crítica a Hegel, Marx afirma que “La filosofía de la historia de Hegel no es más que la expresión filosófica del dogma cristiano-germánico respecto de la contradicción entre el espíritu y la materia, Dios y el mundo… La filosofía de la historia de Hegel presupone un espíritu abstracto o absoluto, que se desenvuelve de tal manera que la humanidad es sólo una masa que contiene este espíritu, consciente o inconscientemente. Hegel supone que una historia especulativa, esotérica, precede y está subyacente a la historia empírica. La historia de la humanidad se transforma en la historia del espíritu abstracto de la humanidad, que trasciende al hombre real” (interpretación de Fromm de “La Sagrada Familia”, Ed. Grijalbo, 1967, pp. 52 y ss).

Marcuse (Razón y Revolución) apunta que, dado que apariencia y esencia no coinciden, es necesario “distinguir el proceso esencial de lo aparente y captar sus relaciones”. En el curso de este proceso de existir realiza su esencia: «el mundo es extraño y falso mientras el hombre no destruye su objetividad muerta y se reconoce a sí mismo y a su propia vida ‘detrás’ de la forma fija de las cosas y las leyes. Cuando alcanza finalmente esta conciencia de sí, está en el camino no sólo hacia la verdad de sí mismo, sino también de su mundo. Y con el reconocimiento va la acción. Tratará de poner en práctica esta verdad y de hacer al mundo lo que es esencialmente, es decir, laicidad de la conciencia de sí del hombre … Para conocer el mundo el hombre tiene que apropiárselo … Esta esencia, la unidad del ser, Ia identidad a través del cambio es, según Hegel, un proceso en el cual «todas las cosas resuelven sus contradicciones inherentes y se revelan como resultado… La esencia es, pues, tanto histórica como ontológica” (Op. Cit, p. 22)

Las diferencias conceptuales entre Marx y Hegel, en opinión de Fromm, es que Marx subraya que, para estudiar al ser humano real, debe analizar “las condiciones económicas y sociales bajo las cuales tiene que vivir y no primordialmente de sus ideas. Marx estaba tan lejos del materialismo burgués como del idealismo de Hegel, por eso podía decir justamente que su filosofía no es ni idealismo ni materialismo sino una síntesis: humanismo y naturalismo” (p. 13).

De tal manera, la estructura (economía) se refiere al modo de producción, “factor objetivo económico-sociológico … el modo de producción, que depende de numerosos factores objetivos, determina a las demás esferas de sus actividades. Las condiciones objetivas que determinan el modo de producción y, por tanto, la organización social determina al hombre, sus ideas y sus intereses … la idea de que ‘las instituciones forman a los hombres’, como decía Montesquieu, era una vieja idea; lo nuevo en Marx es su análisis detallado de las instituciones como originadas en el modo de producción y en las fuerzas de producción que lo condicionan” (p. 14).

En cita de pie de página, (Marx-Engels Gesamtausgabe, Marx-Engels Verlag, ed. D. Rjazanow, Berlín, 1932. I., 6, p. 179) Fromm descubre el conocimiento profundo y una interpretación genuina, de Leonard Krieger-, «The Uses of Marx for History», en Political Science Quarterly, Vol. XXXV, 3. «Para Marx —dice Krieger— la sustancia común de la historia era la actividad de los hombres —’los hombres como autores y actores de su propia historia’— y esta actividad se extendía por igual a todos los niveles: modos de producción, relación y categorías sociales» (p.362) …  «Lo que nos interesa de Marx es su capacidad para encontrar una razón esencialmente ética a través de los siglos, al mismo tiempo que percibe la diversidad y complejidad de la existencia histórica» (p. 362). Más adelante (p. 368): «No hay rasgo más característico del sistema filosófico de Marx que su reprobación categórica del interés económico como deformación del hombre moral total» (p. 14).

Jorge Varona Rodríguez

Ex Presidente del Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de Aguascalientes

Jorge Varona Rodríguez

Ex Presidente del Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de Aguascalientes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. El sistema de Cookies principal del sitio el proporcionado por Google Analytics.  POLÍTICAS DE PRIVACIDAD