Desigualdad y democracia

Desigualdad y democracia

Frecuentemente escuchamos que América latina es la región más desigual a nivel global, y que México en especial ha retrocedido en mayor medida en el tema. Desde luego, depende del método utilizado ya que al menos existen tres: por la participación de la fuerza laboral y el empleo en el producto o en la riqueza generada; por las ganancias de los más ricos de acuerdo a los datos fiscales, y por el índice de Gini. De acuerdo a un estudio sobre el Coeficiente de Gini para América Latina de 1992 a 2018, un indicador que se construye a partir de las encuestas en hogares y que puede ser comparable para toda la región, hubo un incremento en la desigualdad en los años noventa del siglo pasado, la desigualdad bajó aceleradamente en la primera década del presente siglo y terminó estancada en la segunda década, como podemos apreciar en la siguiente gráfica. Con la pandemia la desigualdad volvió a crecer como lo indican los primeros estudios al respecto.

Coeficiente de Gini en América Latina,

1992-2018

C:\Users\user\OneDrive\Documentos\Artículos 2023\Coeficiente de Gini 1992-2018.png

Fuente: Leonardo Gasparini y Guillermo Cruces, The Changing picture of inequality in Latin America. Evidence for three decades, Working paper 01 UNDP, March 2021.

No obstante la disminución de la desigualdad en los primeros años del siglo, los cambios fueron insuficientes para cambiar las características estructurales de la distribución del ingreso en América Latina. La región permanece como una de las más desiguales a nivel global, sólo después de África subsahariana, además de que algunos indicadores como la participación de la fuerza laboral y del empleo (especialmente de las mujeres) también se ha desacelerado, la reducción de las brechas salariales se ha ralentizado, etc. En educación la tasa neta de matrícula ha disminuido en todos los niveles educativos, particularmente en los últimos años; las diferencias cada vez mayores entre educación pública y privada ha provocado creciente niveles de segregación, lo que propicia series problemas de cohesión social. Gasparini y Cruces concluyen que “hubo mejoras (a principios del siglo), no fueron suficientes y se han ralentizado”. Más aún, en los últimos años la desigualdad claramente se ha acrecentado.

Esta dinámica de la desigualdad nos advierte sobre las grandes generalizaciones y en especial de que es posible revertirla. Sin embargo, cuando vemos la relación entre desigualdad y democracia un ingreso básico estable es fundamental para sostener un sistema democrático, o dicho de otra manera el crecimiento de la desigualdad es una vía segura para el declive democrático. De ahí lo preocupante de lo que ocurre en América Latina en general y en México en especial en los últimos años.

Para el caso específico de México el más reciente informe de Oxfam sobre la desigualdad titulado ¿Quién paga la cuenta? Los mitos detrás de los impuestos a las grandes fortunas en México (2022), nos ofrece información sobre las diferentes crisis que ha vivido el país, y en específico con base en datos fiscales muestra el incremento de la desigualdad no obstante las mejoras salariales. Nos recuerda por ejemplo que el 1% más rico en el país concentra cerca del 47% de cada 100 pesos de riqueza en el país. Ello ha propiciado que los súper ricos de México son los más ricos de América latina y el Caribe, le llaman el “efecto Slim” ya que Carlos Slim concentra él solo más riqueza que la mitad de la población mexicana; su riqueza creció desde el principio de la pandemia en un 42% más, a un ritmo de un millón de dólares por día. De tal manera que el estudio concluye: “los súper ricos fueron los ganadores de estas crisis en México, pues han visto crecer sus fortunas en un tercio (33%) desde el inicio de la pandemia hasta noviembre de 2022, mientras la economía nacional creció apenas a un 0.28% en ese mismo periodo.” Las fortunas de los súper ricos crecieron 117 veces más rápido que el resto de la economía. Los perdedores fueron la enorme mayoría de las personas de México: creció el número de pobres así como el número de personas en pobreza extrema (Oxfam, 2022).

En la última conferencia que ofreciera Adam Przeworski en México en marzo del presente año, se refirió a que no existe determinismo al asociar el declive de la democracia con el incremento de la desigualdad, pero sin duda es uno de los factores centrales. Otro factor tiene que ver con el descrédito del sistema democrático para encontrar soluciones, y junto con ello con el ataque a las instituciones electorales independientes por parte paradójicamente de los mismos beneficiarios de la democracia. Y ante la pregunta de porqué ocurría ello el autor señalaba a los partidos al no tener un programa específico para intentar orientar las posibles soluciones a los temas centrales, “la oposición tiene que ofrecer una visión positiva” de la democracia y de la posibilidad de solucionar los problemas. “(…) lo más importante para la oposición, concluía, es tener un programa positivo de reformas democráticas y no solamente rechazar lo que está pasando (Przewoeski, 2023). Y ello no es una receta para la inmovilidad, sino por el contrario una receta para la movilización. La defensa pues de la democracia como una forma imperfecta pero mejorable es porque su reivindicación nos permite de manera pacífica resolver conflictos y problemáticas profundas, como es la propia desigualdad, gracias a un sistema de contrapesos y a una oposición con un buen programa para encontrar las soluciones de manera colectiva.

Para consulta;

Leonardo Gasparini y Guillermo Cruces, The Changing picture of inequality in Latin America. Evidence for three decades, Working paper 01 UNDP, March 2021. Consultado en: https://www.undp.org/latin-america/publications/changing-picture-inequality-latin-america

Oxfam, ¿Quién paga la cuenta? Los mitos detrás de los impuestos a las grandes fortunas en México, 2022. Consultado en: https://oxfammexico.org/wp-content/uploads/2023/01/Quien-paga-la-cuenta-2.pdf

INE, Adam J. Przeworski, “Declive y erosión de la democracia”, 16 de marzo de 2023. Consultado en: https://centralelectoral.ine.mx/2023/03/16/version-estenografica-de-la-conferencia-magistral-declive-y-erosion-de-la-democracia-impartida-por-el-dr-adam-jan-przeworski/

Víctor González
Víctor M. González Esparza

Historiador, académico

Víctor M. González Esparza

Historiador, académico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!